Nuevo negocio de exportación para apicultores de Tucumán

La semana pasada el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia y Agroindustria de la Nación brindaron un taller con líneas estratégicas para el 2030.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia trabaja en conjunto con el Ministerio de Agroindustria de la Nación y productores apícolas tucumanos para atender las necesidades del sector a través de un taller que se desarrolló la semana pasada, y en el que se definieron las líneas estratégicas para el 2030 con el fin de generar valor agregado a la miel producida en el noroeste argentino.

A nivel local, los apicultores tucumanos acompañados por el Gobierno provincial, busca posicionar a la miel de azahar de limón, como un producto que tiene buenos horizontes  comerciales, tanto para el mercado interno, como para la exportación.

La directora de Ganadería, Gabriela Gómez Campero, expresó que la capacitación para el sector apícola busca definir nuevas líneas estratégicas proyectándonos al 2030, encauzar objetivos mediante reuniones regionales con representantes de cada provincia, acompañados por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Agroindustria de la Nación.

“Nos pareció bueno descentralizar este tipo de talleres que se hacían en Buenos Aires y venir a nuestra zona para estar más cerca de los productores y de la realidad del NOA”, dijo.

Desarrollo Productivo y productores trabajan en la Identificación Geográfica (IG) de la miel de azahar de limón para captar mercados interesados en importar un producto valioso desde el punto de vista alimentario.

“Trabajamos para producir miel a granel, ajustando su comercialización. Para eso hay que seguir una trazabilidad junto a los productores, trabajar en registros sistematizados que están subidos en la nube y capacitar con esta tecnología”, comentó Gómez Campero.

La directora de Alimentos, Gabriela Marcello, explicó se planea posicionar la miel como alimento y que para ello se busca definir estrategias productivas para el futuro. En Tucumán hay 170 productores registrados hasta el momento y se instalaron 17 mil colmenas en toda la provincia.

“Tenemos una mesa de trabajo para la IG de la miel de azahar de limón, para distinguir la miel tucumana y darle un valor agregado. Es una miel clara y con un sabor suave. La ventaja de Tucumán es que en la provincia hay una floración temprana. Las abejas se comienzan a preparar antes que en el resto del país”, dijo Marcello.

El presidente de la Cooperativa Apícola Norte Grande, Javier González, declaró su conformidad con el taller: “Estas herramientas son importantes para los productores porque aquí pueden expresar sus necesidades e incidir en los lineamientos de las políticas productivas con el fin de dar competitividad de la actividad”.

Y transmitió las perspectivas que tiene el sector: “Estamos seguros que la miel de azahar es un proyecto que va a traer réditos comerciales y posicionará a los productores a nivel país”.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.