Obra estratégica para Tucumán: avanzan las gestiones para el desarrollo del Centro Multimodal de Cargas

El objetivo es generar un punto de consolidación logística, un espacio considerado clave para el transporte y almacenamiento de exportadores tucumanos enmarcados en la actividad citrícola y azucarera.

 

La ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse, participó de la primera reunión con la consultora elegida para llevar a cabo el proyecto ejecutivo del Centro Logístico Multimodal de Cargas en Cevil Pozo. 
 
Del encuentro participaron también los ministros Álvaro Simón Padrós (Desarrollo Productivo), Fabián Soria (Obras y Servicios Públicos); del Instituto de Desarrollo Productivo de la provincia (IDEP), Maximiliano Martínez Márquez (director ejecutivo); Roberto Martínez (gerente general); Fernando Martorell (coordinador de Comercio Exterior) y Roberto Acosta, titular de la empresa de Ingeniería Civil AC&A.

El predio donde se emplazará el Centro Logístico es de 158 hectáreas y está ubicado en la zona de Cevil Pozo, Banda del Río Salí. El objetivo es generar un punto de consolidación logística, un espacio considerado clave para el transporte y almacenamiento de exportadores tucumanos enmarcados en la actividad citrícola y azucarera.

La ministra sostuvo que han tenido “una muy esperada reunión para la provincia, ya que la Corporación Andina de Fomento seleccionó y contrató a la consultora que va a desarrollar, junto con el Gobierno provincial, todos los sectores privados y de la producción industrial, el proyecto ejecutivo para el Centro Multimodal de Cargas”. Además, comentó que están iniciando una ronda de reuniones que se llevarán a cabo en el Instituto de Desarrollo Productivo “con los diferentes empresarios de la provincia para hablar sobre los temas de demanda, oferta, productos y de toda la logística que va a implicar este nuevo centro”.

Sobre la agenda de trabajo, Vargas Aignasse explicó que “empieza el plazo de 12 meses que tiene la consultora para entregarnos el proyecto ejecutivo, vamos a seguir trabajando entre la provincia, el Ministerio de Transporte y la consultora para el desarrollo de los pliegos y de cada uno de los detalles técnicos que implica esta obra que es absolutamente estratégica para la provincia de Tucumán”.

Por su parte, Miguel Brancas, coordinador del proyecto, hizo un balance sobre el encuentro y dijo que tuvieron una reunión con el equipo AC&A y Endesifre: “El encuentro fue muy positivo porque pusimos las necesidades provinciales para el proyecto y establecimos los pasos a seguir en los próximos 12 meses de trabajo para que luego la provincia pueda acceder al financiamiento necesario para poder desarrollar este nuevo centro logístico”.

Por último, explicó que al Centro Multimodal de Cargas “van a llegar las distintas cargas de productos que se realizan en Tucumán para poder ser transportados vía ferrocarril o vía camión a gran escala a las distintas ciudades a lo largo del país. También tendrá la función de traer insumos necesarios para la producción. El objetivo final del Centro es reducir los costos de transporte para el productor tucumano y para los insumos que llegan a la provincia”, cerró Brancas. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.