Oportunidades para la exportación: una sobresaliente propuesta de la próxima edición de la Expo Rural Tucumán

De la mano de dos experimentados especialistas, se abordarán los desafíos y alternativas de negocios para las principales industrias de la provincia.

Reconvertirse y aspirar a potenciar los negocios es una clave en todo el sector industrial del país. En línea con esta situación, son variados los desafíos que se les presentan a las empresas exportadoras de la provincia. En este sentido, Juan González Pita, fundador y director de Ventas de Salix Fruit, brindará una interesante conferencia sobre “Oportunidades para la exportación” en la 55° edición de la Expo Rural Tucumán junto a Alejandro Moralejo, CEO de Salix y exdirector de la citrícola San Miguel


“Nosotros queremos contar nuestra historia, cómo fuimos creciendo en este negocio frutihortícola y brindar nuestra visión sobre dónde vemos oportunidades para la fruta argentina y, más particularmente, para la matriz productiva tucumana, donde hoy sobresalen el limón y el arándano”, precisó.

En diálogo con IN Tucumán, el especialista detalló cuáles son las principales industrias para la provincia, destacando al limón y al arándano como ejes de exportación. Sin embargo, remarcó la diferencia entre uno y otro sector productivo.

“Son dos situaciones completamente distintas. La industria del arándano en Argentina llegó a tener seis mil hectáreas plantadas alrededor de los años 2007, 2008 y 2009. Había mucha fruta en el Litoral, en provincia de Buenos Aires y en el norte. De todos esos, uno de los únicos clúster importante que quedó fue el de Tucumán. Hoy el negocio del arándano se ve amenazado por Perú que tiene condiciones agronómicas muy especiales y particulares, además de la salida más directa que tiene a Estados Unidos. Del otro lado, también está amenazado por Chile”, precisó. 

Asimismo, añadió: “Distinto es la situación del limón, que es el gran caso de éxito de la fruticultura argentina. Un clúster productivo muy consolidado con actores líderes y empresas de primera línea que lideran y logran ponerse de acuerdo y desarrollar estrategias en conjunto, lo que se destaca en toda la comunidad de negocios porque rompen con el paradigma de ver a la competencia como enemiga y no como colaboradora”. 

En base a las oportunidades de negocios y nuevos desafíos para el sector, comentó cuál sería uno de los grandes logros para la industria. “Las oportunidades las tiene Argentina a través de un producto que es de gran calidad. Estamos para abrir mercados interesantes como es, por ejemplo, el mercado japonés. En china también hay oportunidades muy interesantes”, señaló.

“Está todo hecho para mejorar la calidad visual de la fruta, el consumidor compra con los ojos pero tampoco quiere consumir algo con tantas sustancias agregadas para mejorar el producto. Ahí residen los desafíos: poder hacer una fruta lo más libre de pesticidas, pero lo más limpia”, explicó en relación a los objetivos a desarrollar por la industria.

En este sentido, alegó otro de los grandes desafíos que debe sortear el sector de cara al futuro. “Particularmente del limón, Tucumán depende mucho de la industria y de lo que son las bebidas colas. El gran desafío es cómo van a manejar el achatamiento de la curva de crecimiento de las bebidas colas en general, cómo afectará esto a la industria y si algo de eso puede reconvertirse en bebidas más naturales a base de limón”, afirmó. 

“Una de las cosas que dejó la pandemia fue un auge total en todo el mundo de los cítricos por la Vitamina C. Hubo un gran crecimiento de consumo de cítricos dulces y esperemos que se arrastre un poco más al limón, como primo segundo de estos cítricos. Parte del desafío, también, tiene que ver con generar productos cada vez más naturales con una población cada vez más consciente de la salud en general”, concluyó González Pita


La charla se llevará a cabo el próximo sábado 24 de octubre a partir de las 15:30. La inscripción es libre y gratuita y los interesados deben hacer click aquí para formar parte de la misma. 

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.