Primer Foro Pyme en Tucumán: el punto de encuentro de las empresas de la provincia

Un espacio donde convergen empresarios, comerciantes y emprendedores de Tucumán. El objetivo: brindar herramientas a las pymes locales a través de la formación de expertos.

La Fundación Federalismo y Libertad y la Sociedad Rural de Tucumán, con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann, organizan la 1° Edición del Foro Pyme en la provincia. El objetivo es brindarles herramientas a la pymes de la región para lograr sus metas a través de charlas de expertos, testimonios de empresarios y sesiones de networking: inspiración, conocimiento y formación.


El evento, que se llevará a cabo el próximo 17 de marzo en la Sociedad Rural, busca convertirse en un espacio donde convergen empresarios, comerciantes y emprendedores de la provincia, a fin de que tanto proveedores como distribuidores puedan enlazarse efectivamente, y generar redes de networking que permitan retroalimentar las iniciativas de negocios de Tucumán.

El programa cuenta con el aporte de disertantes de primer nivel y referentes del polo productivo nacional:

  • Jorge Giacobbe (h): Licenciado en Comunicación Social; cursó estudios de posgrado en Psicología, Marketing y Opinión Pública en la UBA. Actualmente se desempeña como analista político y consultor de opinión pública para diferentes medios nacionales e internacionales.
  • Iván Carrino: Economista, escritor, conferencista y columnista. Actualmente dirige Iván Carrino & Asociados y es subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas del Instituto Universitario ESEADE.
  • José Ignacio García Hamilton (h): exjefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio de la Nación. Actualmente es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella.
  • Cristian Villarroel: Especialista en financiamiento pyme a través del mercado de capitales. Cuenta con más de 20 años de experiencia y actualmente dirige MILLS S.G.R.
  • Carolina Cuenca: Fue directora de Exportaciones del Ministerio de Producción de la Nación. Cuenta con una vasta experiencia en desarrollo de estrategias de promoción en la industria.
  • José Dapena: Actual Director de la Maestría en Finanzas en la UCEMA. Fue miembro de la Comisión Ejecutiva y la Junta Directiva de la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
  • Gabriel Romano: Actual Director de Educación Ejecutiva y de la carrera de Especialización en Gestión de Proyectos en UCEMA.
  • Federico Colombres (h): Abogado por la Universidad Austral (Buenos Aires). Realizó estudio de posgrado de Especialización de Derecho Laboral en la UBA, además de un Master en Tributación de la UNT y un MBA – IAE Business School (2018).


La cita es para el próximo martes a partir de las 16 horas en Camino del Perú 1050 (Sociedad Rural de Tucumán). En el siguiente link se encuentran los detalles acerca del programa completo y la manera de formar parte del evento.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.