Qué es la OCDE, la organización a la que entraría la Argentina (y por quiénes estará integrada)

Se declaró de “Interés Nacional” el acceso del país al organismo. Además, se creó la "Comisión de Coordinación Interministerial” para el avance del proceso.

A través del Decreto 591/2024 publicado el lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno da un paso más hacia la adhesión de la Argentina a la OCDE. En el documento se declaró el proceso de “Interés Nacional” y creó una "Comisión de Coordinación Interministerial".

La nueva comisión estará integrada por: Diana Mondino, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Mario Russo, Sandra Pettovello y Karina Milei, constató Ámbito

Entre las funciones de la comisión estará la elaboración del Memorándum Inicial, de proponer acciones y políticas necesarias con el fin de efectivizar el ingreso, coordinar y realizar el seguimiento y supervisión de las acciones que se realicen en los tres poderes del Estado, entre otras.

Argentina recibió la hoja de ruta para integrar la OCDE

Recordemos que en mayo, la Argentina recibió la hoja de ruta que deberá implementar para integrar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que engloba a las mayores economías del mundo con regímenes democráticos. 

Por su parte, la canciller argentina, Diana Mondino, recibió el documento de manos del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, durante una ceremonia celebrada en una reunión de cancilleres en la sede de la organización en París.

“El proceso se ha acelerado muy significativamente en los últimos cuatro meses (...) Ahora empieza el trabajo en serio”, expresó Mondino a la prensa, precisando que Argentina establecerá "sus propias políticas" en base a los consejos.

En 2016, Argentina expresó (durante la presidencia de Mauricio Macri) su deseo de ingresar en la OCDE, que decidió seis años después iniciar el proceso de discusiones con este país, así como con Brasil, Perú, Bulgaria, Croacia y Rumania.

Pero a diferencia del resto de países, no recibió en junio de 2022 la hoja de ruta de cara a su adhesión, pese a las "conversaciones positivas", según Cormann, con el Gobierno de Alberto Fernández.

Qué fija el documento que le brindó la OCDE a la Argentina

Mondino recibió el jueves el documento que fija las modalidades y condiciones de la membresía. La OCDE realizará exámenes en áreas como el comercio, la inversión, la lucha contra la corrupción y el cambio climático.

"Se trata de trabajar sobre todas las normas y las mejores prácticas de la OCDE para ayudar a Argentina a mejorar su crecimiento económico y la vida de su población", aseguró Cormann, quien celebró que se trata de "un momento histórico".

¿Qué es la OCDE? 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional que agrupa a 38 países de economías desarrolladas y emergentes. Su objetivo es promover el crecimiento económico, la equidad y el desarrollo sostenible.

La OCDE fue fundada en 1961 por 20 países industrializados, y actualmente cuenta con 38 miembros, que representan a más del 60% de la economía mundial. 

Los objetivos de la OCDE son:

  • Promover el crecimiento económico y el empleo sostenible.
  • Promover la equidad y la cohesión social.
  • Proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.
  • Promover la democracia y el buen gobierno.

La OCDE trabaja en una amplia gama de áreas, que incluye

  • Política económica
  • Empleo y protección social
  • Comercio y inversión
  • Desarrollo sostenible
  • Educación
  • Salud
  • Ciencia y tecnología
  • Gobierno

Los países miembros de la OCDE son:

  • Alemania
  • Australia
  • Austria
  • Bélgica
  • Canadá
  • Chile
  • Colombia
  • Corea
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Japón
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • México
  • Países Bajos
  • Noruega
  • Nueva Zelanda
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • República Checa
  • Rumanía
  • Turquía.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos