Rebaja al precio del etanol: más de $ 2 mil millones y 50 mil puestos de trabajo en riesgo

La Cámara reaccionó ante la decisión del gobierno nacional de rebajar el 29% los precios que habían sido fijados recientemente.

La rebaja del precio del bioetanol, tanto de caña de azúcar como de maíz constituye “un golpe brutal” a la economía del Norte argentino y en especial a la actividad alcoholera, ya que “provocará una pérdida estimada entre $ 1.500 millones y $ 2.000 millones para las provincias”, advirtió hoy la Cámara Argentina de Alcoholes (CAA).

La Cámara reaccionó ante la decisión del gobierno nacional de rebajar el 29% los precios que habían sido fijados recientemente: $16,873 el litro de bioetanol de caña y $13,623 el de maíz, que se aplicará en dos partes: 15% ahora y 14% en febrero.

“Esta medida es un golpe brutal al sector productor de biocombustible con origen caña de azúcar, que genera 50.000 empleos directos y 200.000 indirectos en el noroeste argentino, lo que lo hace el sector privado más importante de Tucumán, Salta y Jujuy, en un producción regional con alto valor agregado y tecnología de última generación”, advirtió la CAA.

En un comunicado firmado por el vicepresidente de la entidad, Jorge Rocchia Ferro, la entidad aclaró que la baja de los valores del bioetanol fue una decisión unilateral del gobierno nacional.

El pronunciamiento advirtió también que la disposición de la cartera de Energía, publicada en el Boletín Oficial, “atenta contra el principio de seguridad jurídica, dado que las empresas ‘bioetanoleras’ y azucareras realizaron inversiones sobre la base de un escenario previsto en la ley hasta 2021 pero en cuestión de horas, ese escenario cambió por una decisión inconsulta del Ministerio de Energía”.

Según los empresarios, la medida gubernamental supone “una contradicción con el objetivo del Plan Belgrano, que el gobierno sostiene desde su inicio y que supuestamente busca saldar la deuda histórica que la Argentina tiene con las 10 provincias del norte y su gente”.

“La baja en el precio del bioetanol generará pérdidas millonarias al NOA, que se trasladarán a los más de 6.000 cañeros, proveedores, contratistas, trabajadores y a todas las actividades económicas relacionadas con este industria, afectando además a los Estados Provinciales”, agregó.

La declaración sostiene también que “el ajuste de la economí­a de nuestro paí­s no debe hacerse con un recorte brutal de ingresos para la economí­a regional más importante del Noroeste argentino, que siempre fue postergado en la mesa de las decisiones y con esta medida lo sigue siendo”.

“No queremos que se repita la tremenda situación vivida en 1966, cuando cientos de miles de trabajadores de la actividad azucarera dejaron sus provincias para engrosar el cinturón pobre de la ciudad de Buenos Aires”, recordó la Cámara en el comunicado.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.