Reconocieron en Estados Unidos la trayectoria de Daniel Ploper, el que mayor aporte hizo a la industria sojera en el país

El Director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), fue distinguido en Georgia, EEUU con el Premio a la Trayectoria como Investigador de Soja, otorgado por los organizadores de la 10º Conferencia Mundial de Investigación en Soja.

“El Dr. Leonardo Daniel Ploper ha tenido una distinguida carrera en investigación, desarrollo tecnológico y extensión de soja desde 1978. Desarrolló el germoplasma necesario para controlar los brotes de langostino y la mancha de ojo de rana. Su investigación sobre el complejo de enfermedades de finales de temporada mostró la importancia de estas enfermedades en los sistemas de monocultivo de soja y siembra directa. Según su investigación, más del 95% del área de soja en el noroeste de Argentina recibe al menos un rociador con fungicida que conduce a un mayor rendimiento y calidad de la semilla. Las ganancias adicionales de esta práctica se han estimado en varios millones de dólares”, explica la WSRC en referencia a las razones por las que distinguieron al científico tucumano.

Además la asociación expresó que “El Dr. Ploper dedica un importante esfuerzo al desarrollo de cultivares. Ha dirigido el programa de cría pública más exitoso en el país y ha sido el primero en liberar soja transgénica. Desde 2011, ha participado personalmente en la evaluación de líneas avanzadas en Sudáfrica. Además de sus responsabilidades de investigación desde 2004, el Dr. Ploper es el Director de EEAOC, la estación de investigación agrícola más antigua de Argentina”.

Sobre la WSRC

La Conferencia Mundial de Investigación de la Soja comenzó en 1975, y se ha celebrado cada 4-5 años desde entonces. Las reuniones brindan un foro donde los investigadores de soja del mundo pueden reunirse, conocerse y tender puentes entre sus diferentes disciplinas. Estas reuniones constituyen el evento científico-técnico más importante a escala mundial que trata al complejo soja en su conjunto (cultivo, procesamiento, comercialización).

Un Comité Continuo que representa a las 4 regiones productoras o consumidoras de soja diferentes proporciona supervisión, selecciona lugares de reunión y brinda continuidad entre las reuniones.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.