Tucumá se convierte en la primera provincia del país en incorporar un robot de telemedicina en pediatría

El Hospital del Niño Jesús incorporó un robot de telemedicina que permitirá a sus profesionales pediátricos conectarse con especialistas de todo el mundo.

La directora del Hospital de Niños, doctora Inés Gramajo, habló en LV12 sobre la incorporación de un robot de telemedicina que permitirá fortalecer la atención pediátrica y conectar a profesionales locales con especialistas de todo el mundo.

La semana pasada se anunció la llegada de esta herramienta al Hospital del Niño Jesús, marcando un hito en Argentina: es la primera vez que un hospital pediátrico del país cuenta con esta tecnología. El robot permitirá comunicarse e interrelacionarse con otros hospitales de niños en distintas partes del mundo.

"Es un proyecto que veníamos trabajando con un grupo que se llama Patron of the World, que nuclea a especialistas de distintos países. Lo organizó el Papa Francisco pero no pudo ponerlo en práctica. Para nosotros ha sido una gran sorpresa que elijan Tucumán y el Hospital de Niños, ha sido un orgullo", sostuvo Gramajo en LV12.

La directora destacó además que la provincia ha avanzado notablemente en salud pública: "Quedaron impresionados con el hospital, con todo lo que hacemos y con la tecnología de punta que tiene. Hoy a las 10 van a hacer una conexión con nuestras oftalmólogas donde hay una divergencia de criterios y van a consultar con un hospital de Barcelona".

Para Gramajo, "esto es abrir una ventana de nuestro hospital al mundo, donde también le mostramos la capacidad de nuestros profesionales. Un ida y vuelta".

En este contexto, la directora remarcó que "esto no es casualidad, sino causalidad. Tucumán tiene una política de salud pública donde el gobernador ha puesto como puntos principales en su agenda la educación, la salud y la seguridad. Entonces esto demuestra que la gente nos está mirando y la provincia ha avanzado mucho en la salud pública", concluyó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.