Tucumán recibe la cesión definitiva del predio para PROCREAR II (y generará 6.000 puestos de trabajo)

El proyecto habitacional proyecta que el 100% de los recursos y empleos se queden en la provincia, dinamizando la construcción y la economía local.

En el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas creado por el Decreto PEN 969/2024, el ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, en representación del gobernador Osvaldo Jaldo, firmó, el miércoles, un convenio con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, mediante el cual se compensan deudas y se incorpora el predio del PROCREAR, permitiendo su transferencia definitiva a la provincia.

El Decreto PEN 969/2024, del 30 de octubre de 2024, establece el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas entre el Estado Nacional y las provincias, con el objetivo de “extinguir, total o parcialmente, las obligaciones recíprocas” para facilitar el saneamiento de las cuentas públicas. La norma fue publicada el 1 de noviembre de 2024 en el Boletín Oficial. 

Mediante este régimen, el Estado Nacional y las provincias pueden negociar la cancelación de pasivos con bienes, como tierras, rutas o infraestructura, como alternativa al pago monetario. 

Con este acuerdo, el PEN procederá a escriturar a favor de la provincia dicho terreno. El convenio marca el cierre de los trámites administrativos necesarios para la transferencia definitiva. (Información proporcionada por el usuario)

Avance del PROCREAR II 

El proyecto Procrear Tucumán es uno de los desarrollos habitacionales más importantes del país: diseñado sobre 100 hectáreas en Manantial Sur, incorpora obras urbanísticas e infraestructura para la construcción de viviendas, lotes, espacios comerciales, educativos, culturales y áreas verdes. 

En agosto de 2025, el gobernador Jaldo presidió el acto de reinicio de la primera etapa, que incluye 572 viviendas y 22 locales comerciales distribuidos en 45.000 m², con una inversión provincial estimada en $ 80.000 millones. El proyecto generará más de 6.000 puestos de trabajo directos e indirectos, y se prevé que el 100 % de los recursos y empleos se queden en Tucumán

Este convenio representa un paso decisivo para Tucumán: no solo culmina el proceso administrativo, sino que garantiza la transferencia y escrituración definitiva del predio que permitirá reactivar el ambicioso proyecto habitacional PROCREAR II. Su concreción no solo dará respuesta a la necesidad de viviendas dignas, sino que dinamizará la economía local, impulsará la construcción y fortalecerá el empleo en toda la provincia.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.