Tucumán se suma al pedido por una nueva ley de biocombustibles: “Donde haya maíz, puede haber industria”

En el Congreso Maizar 2025, referentes del sector agroindustrial y legisladores nacionales reclamaron una nueva ley de biocombustibles que impulse la industria, agregue valor en origen y potencie a las economías regionales, como la tucumana.

El evento, que combinó tecnología e innovación con debates políticos estratégicos, se convirtió en un espacio clave para repensar el futuro energético del país. Uno de los ejes más importantes fue la necesidad urgente de reemplazar la normativa vigente por un nuevo marco legal moderno, que otorgue previsibilidad, promueva inversiones y saque al sector del estancamiento.

En el panel “Pasemos a la acción”, hubo coincidencia entre empresarios y legisladores: la actual ley está agotada. “La normativa vigente castiga a la industria. Necesitamos un marco de libertad de comercio y que los precios los defina el mercado”, sintetizó Axel Boerr, de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados.

También participó el tucumano Jorge Freijoo, del Centro Azucarero Argentino, quien dio cifras claras sobre el impacto de los biocombustibles en la región: “La superficie azucarera creció un 42% con la suba del corte. Pero la ley actual está agotada. Sólo se cumplió tres veces en los últimos 65 meses”. Freijoo defendió el proyecto impulsado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, que integra Tucumán, y promueve el uso de caña de azúcar y maíz para la producción de bioetanol.

Víctor Accastello, presidente de la Cámara de Bioetanol de Maíz, sostuvo: “Donde haya maíz, puede haber industria. El bioetanol es una solución integral”. En tanto, Víctor Castro, desde la Cámara Argentina de Biocombustibles, fue contundente: “Tenemos una ventaja ambiental que el mundo necesita, pero la normativa vigente la castiga”.

Desde las PYMEs regionales, Federico Martelli advirtió: “El consumo energético seguirá creciendo. No nos podemos dar el lujo de tener plantas subutilizadas mientras importamos biocombustibles”, y pidió una ley que “respete a quienes ya invirtieron y proyecte al país hacia adelante”.

La tucumana Paula Omodeo (CREO-Tucumán) fue una de las voces que más se destacaron entre los legisladores. “La visión debe ser de ‘ecosistema’ y no que ‘cada uno represente su interés, no como competencia’”, expresó, aportando una mirada integral desde el Norte argentino.

El debate fue acompañado por más de veinte diputados y senadores que coincidieron en que es urgente construir una hoja de ruta común para una nueva ley. “Después de años de debate, no haber avanzado es frustrante”, lamentó Roberto Mirabella, mientras que Fabio Quetglas alertó: “Cuando un sector copta parte del Estado, blinda su negocio”.

El rol del Congreso también fue parte del análisis. “El poder legislativo es fundamental porque es el que define las reglas de juego”, afirmaron desde el espacio AgroBioIndustrial (ABI), integrado por Aapresid, Acsoja, Argentrigo, ASA, Asagir, Barbechando, Coninagro, CREA, FADA y Maizar. “Ser retaguardia técnica para informar al Congreso es nuestro rol”, dijo Rodolfo Rossi (Acsoja), y Carolina Bondolich (FADA) sumó: “Hay que combinar diagnóstico y soluciones”.

Ángeles Naveyra, presidenta de Barbechando, propuso una institucionalidad para pensar a largo plazo: “Un Instituto Pensar Agro, fortalecido y como verdadera retaguardia”. Por su parte, Luis Urriza, de Argentrigo, remarcó: “Es clave revalorizar el rol del Congreso para la comunidad en general”.

La jornada cerró con mensajes que combinaron urgencia y construcción. “Legislar sin visión puede llevarnos a legislar contra el futuro”, advirtió Marcelo Kusznierz (Cámara Santafesina de Energías Renovables). Mientras que Rogelio Iparraguirre (UxP) planteó: “Previsibilidad y consensos: esas son las claves para que el agro incida en la política”. Francisco Morchio (HCF-Entre Ríos), concluyó: “Somos los mejores productores agropecuarios del mundo”. 

Con una ley agotada y un sector con potencial de sobra, el Congreso Maizar 2025 dejó un mensaje claro: el futuro energético del país también se define desde las provincias, y Tucumán quiere ser protagonista.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.