Una mala para volar desde Tucumán ¿fin al esquema low cost?

Para los sindicatos esta es una medida clave para mejorar los números del sector, luego de que se fueran Avianca y Norwegian.

La crisis económica que atraviesa la Argentina, con sus vaivenes permanentes en términos de variación del tipo de cambio y suba de costos, viene dándole un duro golpe a la actividad aerocomercial. Así, pese a que se pretendía revolucionar el negocio con la apertura de los cielos, el sector concluyó 2019 con problemas financieros y con números en rojo en la mayoría de los aeropuertos del país.


Por esta razón, los sindicatos aeronáuticos comenzaron a tejer redes con la cartera de Transporte. Con matices, en el ámbito aerocomercial todas las compañías reconocen que operaron en rojo al menos durante los últimos cuatro años.

Dado el escenario, las organizaciones comenzaron a dialogar con la cartera de Transporte a partir de una serie de acciones pensadas por los gremios para devolverle cierto oxígeno a las empresas que aún vuelan en la Argentina. En concreto, el pedido que vienen haciendo es el retorno de las tarifas mínimas. Esto implicaría erradicar las ofertas agresivas que caracterizaron a los tiempos de Dietrich.

El piso en los valores de los tickets fue quitado por el Gobierno anterior en agosto de 2018 en respuesta al pedido de las compañías que ingresaron a la Argentina bajo el modelo "low cost". Precisamente el retorno de ese piso, reconocen puertas hacia adentro en algunas de las empresas, significaría en la práctica el fin de los vuelos a precios ultra agresivos.


Por último, cabe destacar que, en términos de traslados internacionales, Ezeiza registra una suba del 2%, pero las demás terminales completaron el último mes de 2019 con estadísticas negativas. Tucumán, Rosario, Salta, Ushuaia, Mendoza y Córdoba, en ese orden, lideraron la nómina de aeropuertos con malos resultados.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.