YPF invierte US$ 400 millones en Tucumán y demandará casi 1.000 puestos de trabajo

YPF Luz comenzó un proceso de construcción de una nueva planta en la central térmica El Bracho.

La semana pasada, Tucumán recibió la visita del presidente Mauricio Macri. La misma se utilizó para recorrer la central eléctrica inaugurada en mayo pasado por YPF Luz y ubicada a 23 kilómetros al este de San Miguel de Tucumán.

La visita a la Central se extendió durante más de cuarenta minutos y, previo al momento de los discursos, recorrieron las instalaciones de la planta operativa y la sala de control y monitoreo. El presidente de YPF Luz, Miguel Gutiérrez y diecisiete operarios acompañaron al Presidente y al Gobernador de la provincia, Juan Manzur.

Manzur explicó que la planta abastecerá a todo el NOA con 1.300 MW: “Tucumán consume 650 MW. Hoy industrializa y exporta la energía. Esto tiene que ver con el desarrollo, el trabajo y el futuro”.

Gutiérrez, presidente de YPF, expresó que el desarrollo de las obras fue ‘un sueño’ que tomó impulso en 2016 y que se convirtió en realidad. “Vamos a tener 1.300 MW de producción en pocos meses y abastecemos a todo el NOA”. Declaró, además: “Vamos a abastecer a 1.600.000 usuarios”.

El funcionario destacó la calidad de los trabajadores tucumanos: “La realidad es que nos sentimos orgullosos de hacerlo desde Tucumán. Con gente que estudia aquí e ingenieros con una experiencia de muchos años. Gracias al capital humano que tenemos YPF Luz sueña con otros proyectos en otras provincias”.

Vale destacar que el 15 de mayo pasado, Manzur junto a autoridades de la empresa termoeléctrica inauguraron una turbina con una capacidad para generar 266 megavatios de potencia. Con la ampliación de la capacidad de El Bracho, Tucumán se posicionó como un polo energético, al dotar a la red eléctrica local de mayor estabilidad y habilitar a las industrias para que tengan un suministro energético más confiable.

El Complejo Termoeléctrico El Bracho está integrado por tres plantas de generación. Con la puesta en marcha de la nueva turbina, cuya construcción tuvo una duración de 16 meses y requirió hasta 400 personas de mano de obra directa, el complejo El Bracho alcanza una capacidad 1.103 MW de potencia, equivalentes al consumo aproximado de energía de más de 280.000 hogares.

Las nuevas instalaciones implican una capacidad de 270 MW, a través de una turbina de gas. El dispositivo está listo para reconvertirse a un ciclo combinado. Ya aportó más de 250 GW de energía a la Argentina.

Por su parte, YPF Luz es una compañía con cinco años de antigüedad en el sector que se sumó al mercado de la energía eléctrica en agosto de 2013 cuando asumió la propiedad y la operación del complejo de generación térmica de Tucumán, de 830 MW de potencia instalada.

YPF Luz ha comenzado además el proceso de construcción de la planta de ciclo combinado para la conversión de la turbina de gas de la central térmica El Bracho, que demandará una inversión de 300 millones de dólares.

Este proyecto demandará 30 meses hasta su puesta en marcha y su construcción requerirá la participación de hasta 800 personas. Esto permitirá al complejo en su conjunto alcanzar en el año 2020 los 1.300 MW de potencia de generación para abastecer a más de 1.6 millones de usuarios, lo que equivale al 4,2% de la demanda máxima del país.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.