Tucumán desafía a los vinos salteños y cuyanos y se suma al Día del Malbec

En Tucumán, actualmente, existen 16 bodegas y se producen más de un millón de litros de vino anualmente.

"Será una excelente oportunidad para que el público tucumano conozca más sobre el malbec que producen nuestras bodegas y para intercambiar experiencias y comentarios sobre este cepaje emblemático de Argentina”. Las palabras pertenecen a Alberto Guardia, presidente de la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán y hacen referencia a la degustación de vinos tucumanos que se realizará en el marco del “Día Mundial del Malbec”.

La cita será el viernes 21 de abril de 2017, a partir de las 21.30 horas en Setimio Vinoteca & Wine Bar (Santa Fe 512, San Miguel de Tucumán). De la degustación participarán las bodegas Las Arcas del Tolombón, Finca La Silvia, La Fortaleza, Los Zazos y Valle de Choromoro, entre otras.

La iniciativa fue de la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán y contó con el apoyo del resto de las instituciones integrantes de Vinos del Tucumán: el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán y el Ente Autárquico Tucumán Turismo.

Según comentó Guardia, actualmente los vinos producidos en Tucumán se comercializan en Tierra del Fuego, Buenos Aires, Jujuy, Entre Ríos, Salta, Catamarca y Buenos Aires. Además, se exportan a Estados Unidos, Noruega y Brasil.

“De todos modos, nosotros trabajamos para incentivar que los tucumanos consuman vinos tucumanos. Por eso los invitamos a que conozcan la Ruta del Vino, a que se acerquen a las bodegas y a que disfruten de nuestros vinos in situ”, añadió Guardia.

Si bien en nuestra provincia hubo una explosión de bodegas en el Valle Calchaquí en los últimos cinco años, las primeras producciones vitivinícola en esa zona datan de finales de 1800. Para este boom de los vinos tucumanos fue clave el trabajo conjunto realizado entre la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán, la Comisión de Economía y Producción de la Legislatura de Tucumán, el Ente Autárquico Tucumán Turismo y el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), quienes dieron lugar a la sanción de tres leyes vinculadas a la actividad vitivinícola, acompañando así el desarrollo de la actividad en todas las etapas productivas: plantación y cultivos de viñedos, elaboración, fraccionado y comercialización; y el fomento del enoturismo.

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)