A pesar de la recesión, Tucumán rompió récord durante su temporada de invierno

Repasá el impacto multimillonario que tuvo la provincia y la impactante cantidad de turistas que recorrieron la provincia.

Culminaron las vacaciones de invierno en la provincia de Tucumán y, esta mañana, el gobernador Juan Manzur junto al presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina, presentaron ante funcionarios y titulares de asociaciones privadas el balance en la Casa de Gobierno.

Entre las cifras más contundentes que dejó la temporada invernal, su impacto económico en la Cuna de la Independencia fue de $ 456 millones con un gasto promedio de $ 2.175 por persona, la principal oficina de Información Turística recibió a cerca de 12 mil turistas, y visitaron la provincia un total de 227.512 viajeros, 18.300 más que en las vacaciones del 2018.

Por otro lado, la ocupación hotelera y parahotelera promedio fue del 68% (4% más que en 2018) y, durante los fines de semana, la provincia registró picos del 90% en los principales destinos como la Ciudad Histórica, Tafí del Valle y San Javier, con un total de 350 mil pernoctaciones en todo Tucumán.

“Hemos tenido una temporada muy positiva y exitosa”, sostuvo Giobellina luego de la presentación. “El Observatorio Turístico hizo relevamientos en toda la provincia y superamos ampliamente los números del año pasado pese a la crisis económica nacional, con cifras mucho más altas. Recibimos 18.000 visitantes más que el invierno pasado y el impacto económico superó los $456 millones”, resaltó el funcionario.

Giobellina también enfatizó la llegada de visitantes de la ciudad santafesina de Rosario, que se convirtió en el segundo destino emisivo luego de Buenos Aires y superó a Córdoba. “Hemos sumado a un nuevo destino que antes no estaba en nuestro radar que es la provincia de Santa Fe, con Rosario. Desde que conseguimos los vuelos directos, esta se convirtió en la segunda ciudad argentina que mayor afluencia turística aporta a Tucumán”, señaló.

Cabe destacar que durante estas vacaciones Buenos Aires aportó un 30% de turistas, Santa Fe un 15%, Córdoba un 12% y el resto llegó desde Mendoza, La Rioja, Chaco, Catamarca y Salta. En cuanto a los turistas del extranjero, representaron un 6% en esta temporada.

Giobellina subrayó el gran calendario de actividades que se desplegó a lo largo y ancho de la provincia durante el mes de julio “que superó ampliamente a los años anteriores”, y reconoció el esfuerzo del sector privado por mantener el índice de precios para los turistas por debajo del índice de la inflación, “lo que hizo más tentadora a nuestra provincia a la hora de salir a promocionarla”, consideró el funcionario.    

“Desde ya empezaremos a pensar en nuestra próxima temporada de verano. Seguramente, si sostenemos este mismo impulso que tuvimos hasta ahora, será muy positiva”, auguró el presidente del Ente de Turismo.

Por su parte, el primer mandatario también celebró los números que arrojó la temporada. “Antes pensábamos que el 2016 había sido el pico y que luego estos números empezarían a bajar. Lo auspicioso es que vemos que se sostiene y que están aumentando aún en un contexto de dificultad económica a nivel nacional”, declaró Manzur con respecto a la cantidad de turistas que visitaron Tucumán en estas vacaciones.

“Toda la inversión que hacemos desde el gobierno y con ayuda del privado reditúa en muchos beneficios para Tucumán. Cada turista que viene es fuente de trabajo para los tucumanos y debemos cuidarlo. Considero que están dadas las condiciones para posicionar definitivamente a la provincia en un rol clave como destino en el interior de la Argentina. Debemos seguir con este trabajo y profundizarlo”, sostuvo el gobernador.

Desde el sector privado, el titular de la Cámara de Turismo de Tucumán, Héctor Viñuales, manifestó que “Tucumán es un destino fuerte en el mercado argentino y julio lo reflejó como uno de los destinos más visitados en el país. De igual manera, somos el quinto o sexto lugar con mayor tráfico aéreo según Aerolíneas Argentinas”, reveló el empresario y celebró el permanente trabajo promocional desde el gobierno que hace que “Tucumán sea el destino con mayor presencia en todos los sitios de acceso de la Capital Federal”.

Las vacaciones de invierno también dejaron cientos de visitas a los principales museos y espectáculos que ofrece la Cuna de la Independencia. La Ciudad Sagrada de Quilmes y su Centro de Interpretación fueron visitados por un promedio diario de 1.300 personas durante los fines de semana y por 500 personas diarias de lunes a viernes. Por otro lado, el espectáculo “Tina, el Rumor de una Nación” recibió 5.470 asistentes durante todo el mes de julio.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.