El FMI aún no confirma el monto exacto del préstamo a Argentina, pero asegura que será considerable

Julie Kozack, vocera del FMI, aseguró que las negociaciones para alcanzar un nuevo programa con Argentina están “muy avanzadas” y destacó que existe un consenso general sobre la necesidad de continuar implementando políticas fiscales, monetarias y cambiarias coherentes. Sin embargo, no se confirmó el monto de los 20.000 millones de dólares solicitados por el país. Tampoco se precisó cuándo se llevará a cabo la reunión del Directorio para tratar este préstamo.

El financiamiento será de una magnitud “considerable”, según explicó Kozack durante una conferencia de prensa realizada el jueves en Washington. La vocera del Fondo no detalló la cifra de 20.000 millones de dólares mencionada por el ministro de Economía, Luis Caputo, pero afirmó que el tamaño del paquete de asistencia final para Argentina será determinado por el Directorio Ejecutivo del organismo. Las conversaciones continúan, y el enfoque está en lograr un paquete de financiamiento sustancial.

Además, Kozack no adelantó cuándo se celebrará la reunión del Directorio para analizar el caso argentino, aunque se especula que no ocurrirá esta semana. Las próximas reuniones programadas incluyen el 31 de marzo, con Grecia y Suecia, y el 4 de abril, con una evaluación de la estabilidad financiera de China.

Elogios del FMI al programa argentino

La vocera del FMI inició su exposición sobre Argentina elogiando las políticas implementadas por el Gobierno. “El país ha iniciado un programa de estabilización impresionante”, afirmó Kozack, destacando la reducción de la inflación gracias a una consolidación fiscal y la sanación de las finanzas del Banco Central. Además, resaltó las reformas de mercado, la desregulación y la eliminación de distorsiones.

En cuanto a los avances del programa, indicó que a pesar del ajuste macroeconómico, la actividad económica ha mostrado señales de recuperación, los salarios reales están aumentando y la pobreza ha disminuido. Esta reducción en la pobreza, según Kozack, refleja también un aumento significativo en la asistencia social a los sectores más vulnerables.

Kozack destacó que las negociaciones para implementar un nuevo acuerdo de facilidades extendidas continúan con un progreso significativo, con discusiones intensas tanto en Buenos Aires como en Washington. Subrayó que para sostener los logros alcanzados por el Gobierno argentino, se comparte la necesidad de mantener políticas fiscales, monetarias y cambiarias consistentes, además de seguir avanzando con las reformas orientadas al crecimiento.
En cuanto a los desembolsos del préstamo, aclaró que, como en todos los programas, los fondos serán entregados en tramos a lo largo de la duración del acuerdo. Las fases exactas y el monto de cada tramo continúan siendo parte de las conversaciones en curso.

Avances en las negociaciones con el FMI

Las declaraciones de Kozack se dieron a conocer luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmara que Argentina solicitó un préstamo de 20.000 millones de dólares al FMI. Esta cifra podría complementarse con aportes de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, que según algunos trascendidos, podría otorgar un crédito de aproximadamente 6.000 millones de dólares.

Caputo también reveló que se están llevando a cabo negociaciones con el Banco Mundial, el BID y la CAF para asegurar un paquete adicional que fortalezca las reservas del Banco Central. La decisión de revelar la cifra solicitada al Fondo surgió después de una conversación entre Caputo y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, lo que se interpretó como un esfuerzo por tranquilizar a los mercados.

El ministro también subrayó la importancia de poner las cifras en perspectiva. Aseguró que, al sumarse la asistencia solicitada y los fondos adicionales de otros organismos, las reservas del Banco Central podrían ascender a unos 50.000 millones de dólares al final de las negociaciones. Asimismo, Caputo desmintió rumores de una posible devaluación del 30% y denunció intentos de desestabilización por parte de algunos sectores.

Expectativas hacia el futuro

Las declaraciones de Kozack generaron gran expectativa en los mercados, especialmente después de que Caputo no confirmara la continuidad del esquema cambiario de “crawling peg”, lo que alimentó la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI. Los rumores de ajustes cambiarios a cambio de un nuevo acuerdo generaron movimientos en los mercados, lo que llevó al Banco Central a intervenir para reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.