“Mitch Buchannon no puede salvar a Argentina”

(Por Javier Gandur) El hecho de cambiar la política financiera en períodos tan cortos de tiempo imprime a la crisis ya impuesta más componente de volatilidad.

DECRETO 209/2019:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que, hasta el 31 de diciembre de 2019, el contravalor de la exportación de bienes y servicios deberá ingresarse al país en divisas y/o negociarse en el mercado de cambios en las condiciones y plazos que establezca el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

ARTÍCULO 2º.- El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, conforme lo previsto en su Carta Orgánica, establecerá los supuestos en los que el acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera y metales preciosos amonedados y las transferencias al exterior requerirán autorización previa, con base en pautas objetivas en función de las condiciones vigentes en el mercado cambiario y distinguiendo la situación de las personas humanas de la de las personas jurídicas.

Ambos artículos corresponden a la medida adoptada un día domingo por parte del Ejecutivo Nacional. Mediante este decreto limita la compra de dólares por parte del mercado y abre un nuevo ciclo con nuevas reglas de juego. 

Este decreto es un instrumento, luego el Banco Central impondrá las formas de llevarlas a cabo: Las empresas deberán solicitar al BCRA acceso al Mercado de Cambios, las transferencias también deberán ser aprobadas y las personas físicas podrán cambiar hasta un tope de U$D 10.000 mensuales.

El hecho de cambiar la política financiera en períodos tan cortos de tiempo imprime a la crisis ya impuesta más componente de volatilidad, al igual que crea nuevas actividades especulativas a las ya existentes: Dólar Blue.

¿Que se espera para el mes de Septiembre?

La economía se comporta al igual que una represa que tiene 3 compuertas por donde puede salir el torrente de agua, llámense: Tasa de Interés, Inflación y Tipo de Cambio. Todas ellas ligadas de manera directa e indirecta entre sí.

En caso que cierre una de las tres compuertas, el impacto será en un mayor trabajo para las compuertas restantes. El Ejecutivo Nacional cerró la compuerta del Tipo de Cambio, por lo que se espera un impacto durante la semana respecto a la Tasa de Interés (Más que nada Leliq) y en una suba de la inflación, sin olvidar que la fuerza del agua puede encontrar otra salida en reemplazo a la puerta sellada, “Dólar Blue”. Así es que la nueva tensión se distribuirá en Tasa de Interés, Tasa de Inflación y Tipo de Cambio “Blue”. Todos estos embates nominales tienen repercusión en la economía real, actualmente hay desabastecimiento disfrazados de remodelaciones en las góndolas de los supermercados.

Los mecanismos de control tienen que contemplar una organización de la política monetaria  que trabaje de forma coordinada con la economía y los sectores productivos.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.