Avanza el millonario desembarco de dinero para obras públicas en Tucumán 

El Plan Argentina Hace está pensado en etapas cuya duración es de seis meses. Se trata de un programa de infraestructura de ejecución rápida con mano de obra local.

La semana pasada, en el marco del Plan Argentina Hace, hubo una reunión donde Martín Gill, secretario de Obras Públicas de la Nación recibió al subsecretario del Plan Norte Grande, Marcelo Caponio, al titular del Ente de Infraestructura de la Provincia, Christian Rodríguez; al diputado nacional, Mario Leito; a los intendentes de Tafí Viejo, Javier Noguera; de Banda del Río Salí, Darío Monteros y de Alderetes, Aldo Salomón para firmar un acuerdo para la reactivación de obras públicas, donde las inversiones ascienden a $ 20 millones por cada ciudad.


Noguera, Salomón y Monteros se encontraban en Buenos Aires por temas de agenda y fueron los primeros municipios tucumanos en rubricar. Además les entregaron los instructivos para la elaboración de proyectos. Luego cada intendente decidirá qué tipo de obras son prioritarias para su municipio.

Por su parte, Caponio explicó que “estas obras están en el marco de los 500 millones de pesos de inversión que Tucumán firmó con Nación”. Al tiempo que Rodríguez, destacó que “la intención es reactivar las economías locales.

Cabe señalar que, el Plan Argentina Hace está administrado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación que financia y realiza el seguimiento de los proyectos presentados desde las provincias o municipios, quienes realizan las obras. Asimismo, cada jurisdicción convoca a trabajadores locales y de la Economía Popular, PyMEs, Cooperativas de Trabajo, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicadas en las zonas de ejecución de los proyectos. 

Por último, en los próximos días, firmarán el resto de los municipios incluidos en el acuerdo que el gobernador Manzur firmó con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis en el mes pasado.


Las áreas temáticas del proyecto que se pueden presentar son: Agua y Saneamiento, Infraestructura Hídrica, Accesibilidad y conectividad urbana y rural y Equipamiento Social.

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.