Con Argentina como mercado emergente ¿en qué conviene invertir para hacer negocios?

Se estima que este ascenso puede significar unos u$s 5000 millones en compras a partir de junio del 2019.

La Argentina ascendió a la categoría de "mercado emergente", indicó la empresa calificadora Morgan Stanley Capital International (MSCI). Esta sorpresa abre un abanico de posibilidades de inversión para el nuevo escenario. Es el evento financiero más importante para Argentina en 2018, junto con la vuelta al FMI.

En la práctica, se sumarían 14 acciones argentinas al índice de emergentes, de las cuales 10 tienen ADR cotizando en el NYSE, adicionalmente de hacerlo en la bolsa local: Galicia, Macro, YPF, Telecom, Pampa Energía, Supervielle, Transportadora de Gas del Sur, Francés, Edenor y Central Puerto. Mientras que Globant, Arcos Dorados y Adecoagro cotizan directamente en Wall Street.

Esta reclasificación será considerada como una grata sorpresa por el mercado, lo que por su puesto impulsará una demanda genuina (JP Morgan calcula un potencial flujo de ingresos entre fondos activos y pasivos cerca de u$s3.300 millones).

"En el caso de que seamos emergentes hay que posicionarse en bancos (Galicia) y energéticas (Pampa, Central Puerto, y transportadoras de gas). Es un escenario ideal para recibir una noticia así porque las expectativas son negativas", remarcó Ramiro Marra, director de Bull Market Brokers. Destacó que "los requisitos solicitados por MSCI se cumplen en mayor medida que muchos emergentes, y que la volatilidad no tendría que afectar a la decisión, no se trata de variables económicas sino reglamentarias e institucionales".

En la misma línea, Neffa estimó que "se desatará la euforia, porque hoy es el escenario menos probable; bancos, empresas de servicios públicos, telecomunicaciones y construcción serán los sectores para comprar".

En el mercado consideran además que el papel de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) es uno de los mejores posicionados para capturar el efecto de un eventual ascenso. "Es por la naturaleza de los ingresos de BYMA procedentes de los derechos de mercado por las operaciones y de la custodia títulos valores", explicó Nery Persichini, Gerente de Inversiones en GMA Capital. Recordó que BYMA posee una participación del 99,96% en Caja de Valores, la única depositaria del país que, bajo la figura de depósito colectivo, efectúa la custodia de valores negociables tanto públicos como privados.

En los últimos días, la bolsa local tuvo una actitud pesimista que proyectaba una continuidad del estatus de mercado "fronterizo" y que se evidenció con bruscos desplomes, al son de supuestas filtraciones, algo que el mismísimo MSCI salió a desmentir. Es de esperar que en los próximos días un rebote lleve alegría a los mercados.

"Tiempo atrás, ser emergentes era el salto de calidad que buscábamos, mientras que hoy parece ser más un salvavidas", indicó un reporte de Delphos Investment. Finalmente, sucedió.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.