En la semana del arándano, empresas tucumanas estrecharon nuevos negocios en Estados Unidos

Las firmas participaron de una destacada feria internacional y en nuestra provincia se realizó una importante campaña para incentivar su consumo.

Hacer nuevos negocios para ampliar mercados y consolidar vínculos con clientes fueron los objetivos de las empresas locales que expusieron su oferta de arándanos y de limones en la feria estadounidense PMA Fresh Summit.

El encuentro, orientado al sector de productos frescos, se desarrolló del 18 al 19 de octubre de 2019 en la ciudad de Anaheim, en el estado norteamericano de California. Las firmas tucumanas que participan como expositoras son Veracruz, Arbolar, Zamora Citrus, Vicente Trapani y King Berry.

En la edición de este año, las empresas argentinas expusieron sus productos en un pabellón de 140 metros cuadrados. Además, las empresas tucumanas tuvieron la oportunidad de mantener reuniones de negocios con clientes frecuentes y con potenciales nuevos compradores.

También, en el marco de la Semana Nacional del Arándano (del 14 al 20 de este mes) y con la misión de difundir e incrementar el consumo en fresco de la fruta, la provincia llevó una campaña que busca incentivar el consumo local y posicionar el producto como alternativa fresca, natural y saludable a la ingesta de snacks, golosinas, colaciones, viandas escolares y laborales y postres. Bajo el lema “Mejor con Arándanos”, esta campaña involucra a todos los eslabones de la cadena de valor como públicos objetivo.

En la actualidad, Tucumán posee más de 1.000 hectáreas destinadas al cultivo de arándanos, aunque es interesante destacar que la provincia apuesta a la diferenciación del producto por la calidad de la fruta y el desarrollo de mercados que valoren la producción de fruta orgánica, informó la Secretaría de Desarrollo Productivo del Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.