¿En qué consiste el nuevo plan de la AFIP que brinda un poco de oxígeno a las pymes tucumanas?

El esquema establecido por el organismo público otorga importantes facilidades a la hora del pago de deudas impositivas.
 

Una nueva resolución impuesta por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la resolución general 4477, permite a los contribuyentes sumarse desde el 15 de este mes al nuevo régimen de facilidades de pago para deudas impositivas y de la Seguridad Social vencidas al 31 de enero último.

El nuevo plan, cuya reglamentación se publicó en el Boletín Oficial, otorga la posibilidad de regularizar períodos impagos vinculados a obligaciones impositivas y previsionales, e incluye retenciones y percepciones impositivas que no fueron debidamente abonadas o rendidas.

Entre los beneficios de la iniciativa se destacan para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME), monotributistas y autónomos una tasa máxima del 2,5% mensual y un pago a cuenta de solo el 1% de la deuda.

El nuevo programa tendrá una cantidad máxima de 60 cuotas, mientras que el monto mínimo del pago a cuenta y de la cuota mensual será de $ 1.000. Esta cantidad de cuotas regirá tanto para las MiPyME como para el resto de los contribuyentes que realicen el pago a cuenta del 20% de la deuda.

En cambio, podrá ser de hasta 36 cuotas para todos aquellos contribuyentes que aporten un pago a cuenta del 5% y de hasta 48 para quienes opten por el adelanto del 10%.Para las cuotas de los contribuyentes que no son MiPyME, y para aquellos más grandes que no hayan hecho el pago a cuenta del 20%, se tomará como base la tasa de interés TM20, que es un promedio del interés que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo superiores a los $ 20 millones.

Los contribuyentes podrán ingresar al plan entre el 15 de este mes y el 31 de agosto de este año, excepto aquellos que opten por el pago a cuenta del 20%; en este caso en particular, el programa sólo estará disponible hasta el 25 de junio próximo.

El tributarista y asesor José Luis Ceteri explicó: “lo positivo es que se trata de un plan de beneficios donde la PyME puede ingresar pagando apenas un 1% de lo adeudado en los últimos 5 años, a una tasa muy baja”. Sin embargo, subrayó que este beneficio no es una moratoria. “Hoy las PyME tienen una carga financiera muy importante. Por eso, sería bueno que además de este beneficio, el Congreso saque una ley para que haya una moratoria”, dijo.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.