Este es el impacto de las industrias relacionadas con la propiedad intelectual (42% del PIB y sumando)

Las industrias que hacen uso intensivo de los derechos de propiedad industrial relacionados con patentes, marcas registradas, diseños, derechos de autor, indicaciones geográficas y derechos de variedades vegetales, aportan casi el 41,9% del PIB (o, dicho de otra forma, $ 4.527.974 millones) en Argentina. El dato surge del estudio “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Argentina”, una investigación que analizó, de forma exhaustiva, la contribución de cada una de estas industrias en diversos aspectos de la economía nacional. 
 

Image description

Entre el 2014 y el 2019, las industrias intensivas en marcas aportaron el 26,8% de este total, seguidas de las industrias intensivas en derechos de autor (15,3%), diseño (15,1%) y patentes (13,5%), además de aportes de alrededor de 1% de las industrias relacionadas con indicaciones geográficas y variedades vegetales.
 


Otro punto a destacar es la existencia de 180 industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual (DPI) en Argentina y, de estas, el 57% son intensivas en más de un derecho de P.I. Estas industrias han desempeñado un rol clave en las operaciones de comercio exterior en el país, con el 56,4% de las exportaciones y el 81% de las importaciones.

“Una parte importante de las industrias en Argentina utiliza los DPI de manera combinada y esto, en consecuencia, genera valor agregado de forma sostenida. Estas industrias emplearon directamente a casi tres millones de personas por año y tienen la posibilidad de pagar salarios más altos”, reflexiona Pedro Duarte Guimarães, líder de proyecto de IP Key América Latina.
 


Las industrias intensivas en marcas son las que más contribuyeron, con el 25,3% de los empleados, seguidas de las industrias intensivas en derechos de autor (18,4%), diseño (16,7%) y patentes (14,6%), mientras que las industrias intensivas en variedades vegetales y en indicaciones geográficas contribuyeron con menos del 1% cada una. Y, tal como implica Duarte, los salarios fueron más altos que en otras industrias, con una prima salarial del 9% en promedio, que llegó hasta 45% en las industrias intensivas en variedades vegetales.

“El estudio permite pues concluir que las industrias intensivas en DPI son de un valor exponencial para las economías. Que es necesario y productivo generar inversión, registro y protección de la Propiedad Intelectual en todos los niveles de la economía argentina”, remata Duarte.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué gerentes y hasta vendedores de Márquez & Asociados podrían ser co-participes en la mega estafa

El viernes pasado, antes de que concluyera la jornada judicial, se conoció un fallo clave: se declaró la quiebra de una de las firmas vinculadas a la causa penal por estafas masivas del Grupo Márquez. Con eso, se abre una nueva etapa judicial, pero también aparecen responsabilidades que podrían alcanzar no solo a sus dueños, sino también a gerentes, vendedores y otros integrantes del entramado comercial.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)