Inversión de $20 mil millones y más de 600 mil netbooks para estudiantes de escuelas secundarias

Además, se desarrollará un plan de formación docente y una plataforma federal educativa para la creación de aulas virtuales.

El Gobierno puso en funcionamiento el Plan Federal “Juana Manso” que, con una inversión de 20.000 millones de pesos, brindará 633 mil netbooks a estudiantes de escuelas secundarias de todo el país para darles acceso a la conectividad. El lanzamiento estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, quien sostuvo que “nuestro deber es que todas las chicas y chicos tengan acceso a la educación”.


La prioridad la tendrán los establecimientos con alumnos que han tenido baja o nula continuidad pedagógica en 2020, y la distribución comenzará en aquellas provincias de menor nivel socioeconómico y con mayor porcentaje de estudiantes desvinculados.

“Ponemos en marcha este plan para llevarle a chicos y chicas el acceso a internet para que puedan conocer, estudiar y conectarse, y lo hacemos produciendo estas computadoras en ocho empresas argentinas que nos van a dar casi 700 mil notebooks al cabo de este año, exactamente el mismo número que se distribuyeron los últimos cuatro años”, afirmó Fernández durante el acto que compartió en la planta de BGH junto al ministro de Educación, Nicolás Trotta; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el intendente local, Alejandro Granados; el director accionista de BGH, Diego Teubal; y el CEO del grupo, Marcelo Girotti.

Destacó que esta iniciativa está acompañada por el Plan de Conectividad, que busca “llevar fibra óptica a cada rincón del país”. El Plan Juana Manso, que incluye el desarrollo de un plan de formación docente y una plataforma federal educativa para la creación de aulas virtuales, se iniciará con una primera entrega de 80 mil equipos en julio.

Posibilitará, además, reactivar líneas de producción clausuradas en los últimos años y generar 2.000 nuevos puestos de trabajo (duplicando los aproximadamente 1.800 empleos actuales) a partir de la adjudicación a 8 empresas nacionales: 5 producirán en el distrito tecnológico en CABA, 1 en la isla de Tierra del Fuego, 1 en Rosario y 1 en la provincia de Buenos Aires.


Además de la entrega de notebooks, el plan comprende más de 100 aplicaciones y 1.000 recursos educativos, una plataforma libre para todo el país compuesta por aulas virtuales, repositorio federal de contenidos abierto y un módulo de seguimiento para la investigación a través de la producción de datos abiertos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.