La economía creció 2,8% durante 2017 y estiman una desaceleración para este año

El Gobierno confirmó el dato interanual. En 2017, la actividad cerró en 2,8%, una mala noticia para los inversores, y para el corriente año se prevé que el crecimiento será de 3,5%.

Las estimaciones privadas de crecimiento de la actividad para este año ya calculan una desaceleración de la economía respecto al año pasado. En los próximos días el Gobierno nacional oficializará que el crecimiento del producto bruto durante el año pasado habrá finalizado en torno del 2,8%, por lo que quedará confirmado que este año no se gatillará el pago de cupones atados al PBI.

La coyuntura económica de las primeras semanas del año ya hacen creer a algunos analistas que los drivers de la actividad en esta primera parte del año no avanzarán al ritmo al que aspiraría el Poder Ejecutivo. Un informe de FyEConsult, dirigido por Hernán Hirsch, afirmó que en un contexto de aumento en las presiones inflacionarias, tensión paritaria, más una cosecha menor por sequía, "cabe esperar un consumo privado (familias) débil y continuidad de exportaciones (granos) estancadas". "Así, con dos de los principales componentes del gasto agregado presentando un bajo dinamismo en los próximos trimestres, reafirmamos nuestro escenario de desaceleración del nivel de actividad económica en 2018. El crecimiento del PBI pasaría de 2,8% a 2,2/2,4% entre 2017 y 2018", precisó el informe.

Según reportó ayer la agencia Bloomberg, el jefe de asesores del Ministerio de Hacienda, Guido Sandleris, afirmó ante una delegación de empresarios japoneses que la economía argentina creció 2,8% durante 2017. Hace algunas semanas, desde Hacienda ya dejaban trascender que la cifra final de avance de la actividad no alcanzaría el umbral del 3% que activaba el pago de los cupones PBI.

Otro informe de la Fundación Mediterránea agregó al análisis sobre la actividad de este año la suba en el costo del financiamiento. "En las últimas horas la volatilidad ha menguado, pero el llamado de atención ha sido contundente, mostrando a un país vulnerable por la dependencia del financiamiento externo para sus déficits gemelos. ¿Quedan secuelas que obliguen a revisar a la baja las proyecciones de crecimiento de 2018? No necesariamente, ya que el cambio de mix de la política económica ocurrido entre tanto habrá de permitir cierta continuidad en la expansión del crédito, que a su vez puede ayudar a sostener la recuperación de la inversión", señaló.

Otros informes privados ya habían estimado semanas atrás que el avance de la actividad este año será más lento que el del 2017. El Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, calculó un crecimiento de 2,8% para el año pasado que se ralentizará a 2,5% durante 2018. La consultora Economía y Regiones, por su parte, tiene entre sus proyecciones un avance de 2,3% de la economía, que representará una clara desaceleración respecto al 2,8% previsto por ese centro de estudios para 2017. El informe de FyEConsult, además, arriesga: "por la magnitud del probable estancamiento del gasto interno, no descartamos incluso una contracción del PBI en el segundo trimestre", lo que "quebraría con la dinámica de recuperación económica observada desde el tercer trimestre de 2016".

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos