La facilitación de importaciones es: ¿una solución efectiva o un riesgo latente para la economía?

En su columna para la sección INFoco del diario IN Tucumán, el economista Luis Secco analiza la estrategia del Gobierno de facilitar importaciones para contener la inflación. 

Si bien esta medida puede reducir precios a corto plazo al aumentar la competencia, se implementa en un contexto de escasez de dólares y apreciación del tipo de cambio, lo que podría generar una devaluación y más inflación.

Casos como Chile y México muestran que la apertura funciona si hay estabilidad cambiaria, pero experiencias como la de Argentina en los 90 o Turquía advierten sobre el riesgo de desequilibrios sin reservas suficientes.

En conclusión, la apertura comercial puede ser un alivio temporal, pero sin un plan integral, puede agravar los problemas económicos en el mediano plazo.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.