Las empresas que depositen en efectivo ahora deberán abonar un adicional

Los bancos impulsan esta medida dado que no tienen lugar físico para guardar los pesos y los dólares que sobran en el sistema financiero.

Desde mayo, los privados del sector bancario van a imponer un adicional de 1% a los depósitos de $50.000, aunque se esperan negociaciones para empresas que tengan cuentas sueldo en la entidad.

Después de que se retrasara dos veces éste año, a partir de mayo la decisión respecto al tratamiento de los depósitos en efectivo es oficial para las empresas que manejen sus negocios con bancos privados. La banca privada va a empezar a cobrar un 1% a las empresas que depositen montos mensuales de $50.000 o más.

La medida es la última en línea con una política del Banco Central que busca cada vez con mayor agresividad que se desincentive el uso del efectivo. El origen de la medida viene de las quejas de varios representantes del sector ante la entidad monetaria sobre la dificultad de mantener en estado el nivel actual de efectivo en mano.

En rigor, el porcentaje final que se terminará imponiendo variará entre 0,3% y el 1% anunciado, dependiendo de si las empresas tienen cuentas sueldos o son agentes de emisión de deuda.

Los principales afectados por la medida, que no aplica para los depósitos en efectivo en las cuentas de individuos, van a ser las compañías de cobranzas que están afuera del sistema bancario, como PagoFácil y Rapipago, y empresas de medicina prepaga, cable, telefónicas y de servicios, que todavía registran un importante porcentaje de pagos en efectivo.

En su momento, una de las opciones que se contemplaron era habilitar el pago de servicios como impuestos directamente a través de la tarjeta de débito.

Menos efectivo en el sistema

Hoy por hoy, en el Central están concentrados (además de las cuestiones vinculadas al dólar) en la eliminación del billete de 2 pesos. El primer paso de esa medida permite que las personas intercambien en cualquier banco el billete papel (que ya no tienen curso legal) por monedas o billetes de mayor denominación. Esa posibilidad está abierta hasta fin de mes únicamente, luego los billetes dejarán de ser aceptados.

Luego de eso, las entidades bancarias van a tener otro mes adicional para transferir los billetes al organismo monetario. Sin embargo, en el ínterin, los bancos van a tener que afrontar el problema de espacio físico que representa retener estos billetes además de sus tradicionales depósitos en efectivo.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.