¡Mozo, una Oceánica! Antares y Fluence Argentina presentaron la cerveza elaborada con agua de mar (ya está en Tucumán)

(Por Luciano Aimar) Con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado de los recursos hídricos, Antares Fluence Argentina presentaron “Oceánica” en Mar del Plata, la innovadora bebida elaborada con agua de mar que ya se encuentra disponible como cerveza de pizarrón en todos los locales Antares del país. Además, Leo Ferrari, brewmaster de Antares, nos puso al al día con la actualidad del mercado cervecero.

El nacimiento de Oceánica proviene de una iniciativa conjunta entre Cervecería Antares y Fluence Argentina, la compañía de soluciones en el tratamiento, recuperación y reúso de aguas y efluentes.

¿Cómo es la nueva Oceánica?

Se trata de una cerveza rubia, con una receta especial, creada para celebrar el Día Mundial del Agua. Con ingredientes naturales, ligera, liviana y realizada a partir de agua de mar desalinizada tiene un aroma limpio, con presencia de maltas que recuerdan a pan horneado. De apariencia dorada, con espuma blanca y sabor a pan y galletas, provenientes de la malta Pale Ale.

El agua utilizada proviene de la costa de Mar del Plata y está tratada por ósmosis inversa dos veces, tecnología que permite producir agua sin sales y otras impurezas. Además de quitar las sales, y antes del proceso de elaboración, el agua de mar desalada es sanitizada mediante un proceso térmico de alta eficiencia, asegurando de esta manera, un óptimo control bacteriológico.

En cuanto a la cerveza Oceánica, hay que destacar que  llega al mercado para generar conciencia y ya se encuentra disponible en todos los locales de Antares (sólo en cervecerías propias). Pero desde Antares, afirman que es una edición limitada que no llega para quedarse.

“La hicimos para aportar nuestro granito de arena, para generar conciencia pero no podríamos hacerla como una cerveza de línea porque no tenemos acceso al agua de mar en la fábrica, no tenemos preparada la infraestructura para hacerla” comentóLeo Ferrari, brewmaster de Antares, en diálogo con InfoNegocios.

El abanico de Antares

Antares cuenta en sus bares con 12 variedades de cervezas durante el año, de las cuales algunas son fijas toda la temporada, pero hay una plaza que es destinada a la bebida estacional (rotan por estación: verano, otoño e invierno) y hay otras 2 plazas que son de alta rotación (utilizadas para proyectos de innovación y experimentales que rotan cada 20 días).

Sumando todas las rotaciones, a lo largo del año, por los vasos de cerveza que sirve Antares, pasan aproximadamente 40 estilos diferentes. De estos 40 estilos, un poco más del 50% son nuevos, es decir, cervezas nunca antes elaboradas.

“Una parte de nuestro ADN y una de nuestras fortalezas es la innovación constante. Así es la demanda de nuestros clientes y como nos gusta trabajar también, ya es parte de nuestra rutina” explicó Ferrari.

El mercado actual de la cerveza artesanal

En el marco del lanzamiento de Oceánica, aprovechamos el diálogo con el brewmaster de AntaresLeo Ferrari, para obtener un panorama actual del mercado cervecero en nuestro país.

- ¿Que porcentaje ocupa la cerveza artesanal en el mercado argentino? le consultamos a Leo Ferrari.

- “Estimamos un poco menos del 3%, parece más y el número hace ruido pero la mayor parte de la cerveza se consume en la casa y ahí la cerveza artesanal prácticamente no mide, no tiene participación. Es bastante mayor en el mercado de bares y restaurantes”.

- ¿Hay sobreoferta en el mercado?

- “Creo que en algunos mercados puntuales está un poco saturado, como algunos barrios de CABA, o algunas ciudades como Bariloche y La Plata, pero todavía en la mayor parte de Argentina hay muchísimas oportunidades para crecer”.

Para cerrar su análisis sobre la actualidad del mercado, el brewmaster de Antares, dijo: “El año pasado se conjugaron dos factores, aparecieron muchos emprendimientos de cerveza artesanal y se dio una baja en el consumo porque la gente tiene menos plata en el bolsillo, entonces en algunos lugares se nota más la sobreoferta. Pienso que pasa en todos los negocios. No veo a la cerveza artesanal como una moda y cayendo como lo fueron las canchas de pádel o los parripollos, pero sí creo que va a haber algunos emprendimientos que van a salir del negocio”.

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.