Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

Después de la derrota en Buenos Aires, la cual el Gobierno adjudicó a errores de armado territorial y técnica electoral, la expectativa se centró en el discurso de presentación del proyecto de Presupuesto 2026, y por varias razones:

Primero porque el presupuesto representa una oportunidad única para reordenar el debate, explicitar restricciones y construir mayorías. En definitiva, un instrumento concreto para poner arriba de la mesa de diálogo con los gobernadores. Segundo, porque su aprobación será el primer test serio de gobernabilidad que tendrá que sortear el Gobierno si pretende alimentar la expectativa de que se aprobarán otras leyes clave el año próximo. Tercero, porque en su discurso por cadena nacional, el presidente podría dar alguna señal de que tomó nota de la derrota electoral, y dejar abierta la posibilidad de algún cambio en su forma de gobernar y comunicarse con la sociedad y el resto de la clase política.

En este sentido, el discurso tuvo un tono más adecuado que algunos de sus intervenciones anteriores. Sin embargo, si bien se trata de un paso en la dirección correcta, habrá que ver como se lo complementa para lograr reconstruir un consenso en torno a sus políticas que parece haber perdido.

En cuanto al proyecto en sí:

  • Las proyecciones macroeconómicas resultan, como es usual, cuanto menos voluntaristas, sobre todo, en materia de crecimiento, inflación y tipo de cambio (ver tabla). En particular las proyecciones parten de supuestos poco verosímiles para el corriente año.
  • Se observa también una reducción del resultado primario esperado para 2025 (de 1,6 a 1,5% del PBI) en línea con lo que viene aconteciendo en lo que va del año. Es de hacer notar que se espera un resultado financiero similar al alcanzado en 2024, tanto para este año como para el próximo (0,3% del PBI).
  • Pero la novedad más importante surge cuando comparamos las metas fiscales del presupuesto para 2026 con las que se incluyeron en las proyecciones de la primera revisión del acuerdo con el FMI de finales de julio de este año. En dichas proyecciones el resultado primario se incrementaba a 2,2% del PBI lo que permitía un resultado financiero equilibrado. Ahora, en las proyecciones presupuestarias, con 1,5% de primario se lograría 0,3% de superávit financiero. O sea estamos en presencia de una reducción del primario del orden del 0,7% y de los pagos de intereses del orden del 1% del PBI si comparamos el presupuesto con las últimas proyecciones oficiales disponibles (contenidas en la primera revisión del acuerdo con el FMI).
  • En cuanto a los anuncios de incrementos del gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades, salud y educación lo que se anunció luce una recomposición (un aumento) respecto de la inflación del año que viene. Pero no habría recomposición respecto de la pérdida en términos reales que experimentaron esas partidas durante 2024 y 2025. Nótese que el proyecto prevé un gasto primario en 2026 0,2% del PIB por encima del de 2025.
  • El Presidente mencionó que se utilizaría el superávit para financiar el gasto privado en logística y obras de infraestructura. Se trataría del resultado financiero del 0,3% que se prevé obtener tanto este año como el próximo. De ser así, se modificaría el objetivo usualmente señalado de bajar impuestos en la medida que existiese un exceso de ahorro. En otra palabras, el superávit financiero se usaría para financiar gastos de capital y no daría lugar a bajar impuestos.
  • Lo que tampoco figura en el articulado es ninguna regla fiscal (del tipo de la que se incluyó en el proyecto de presupuesto 2025) ni a la prohibición de recurrir al financiamiento monetario del déficit a través del BCRA. Ambos aspectos fueron mencionados por el Presidente Milei durante su alocución por lo que se supuso que serían incluidos en el texto enviado a consideración del Parlamento.

Por último, tres reflexiones finales interrelacionadas:

  1. Es loable que el presidente haya reafirmado búsqueda del equilibrio fiscal como objetivo irrenunciable de su gestión. Sobre todo si tomamos en cuenta la centralidad del tema en el debate electoral.
  2. Sin embargo, un presupuesto equilibrado no resuelve los desafíos macro que hacen a un tipo de cambio desalineado que no permite acumular reservas, genera dudas sobre la capacidad de pagar los vencimientos de deuda en moneda dura, fuerza una política monetaria más contractiva y agrava la recesión. El ancla fiscal sigue siendo clave para aportar un marco de previsibilidad mayor que no se debería poner en juego, pero no es suficiente para reacomodar dinámicas que podrían acelerarse en las próximas semanas.
  3. Si a esto último le sumamos lo que han afirmado las autoridades de que la política económica actual es la que tendremos hasta octubre, lo más probable es que la incertidumbre vaya in crescendo a medida que nos acerquemos a esa fecha visagra. Ya que cualquiera sea el resultado electoral, será difícil que el Gobierno pueda posponer una revisión integral del programa macro. De optar sólo por algunos retoques cosméticos, la confianza podría quedar afectada de manera casi irreversible.

 

VARIABLE 2024 2025 2026 2027
PBI -1,3 % 5,4 % 5,0 % 5,0 %
INFLACIÓN (IPC DIC/DIC) 117,8 % 24,5 % 10,1 % 5,9 %
TIPO DE CAMBIO (Fin de Período) 1.021 1.325 1.423 1.470
VAR % 59,0 % 29,8 % 7,4 % 3,3 %
EXPORTACIONES (MILLONES USD) 96.926 103.313 112.695 122.411
VAR % 16,0 % 6,6 % 9,1 % 8,6 %
IMPORTACIONES (MILLONES USD) 80.272 105.760 118.447 126.118
VAR % -13,2 % 31,8 % 12,0 % 6,5 %
RECURSOS TOTALES SPN (% PBI) 16,8 15,4 15,6
GASTO PRIMARIO SPN (% PBI) 15,0 13,9 14,1
RESULTADO PRIMARIO SPN (% PBI) 1,8 1,5 1,5
INTERESES SPN (*) (% PBI) 1,5 1,2 1,2

(*) no incluye intereses intra-Sector Público Nacional
Fuente: Perspectiv@s en base a Mensaje Proyecto Presupuesto 2026

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Universidad Siglo 21 lanzó una Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión (100% virtual y en alianza con Centrofranchising)

En el marco de la Expo Franquicias 2025 (realizada el pasado 11 y 12 de septiembre en La Rural) la Universidad Siglo 21 presentó oficialmente su nueva Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión, un programa de posgrado inédito en el país que busca profesionalizar la industria de las franquicias y acompañar a empresas y emprendedores en sus procesos de crecimiento.