Rentable y sustentable: proyectan una fábrica de dulce de batata con destino industrial 

El Gobierno provincial y el INTA Famaillá avanzan en un proyecto que tiene como objetivo generar un sistema de producción rentable y sustentable de batata. 

Antes de que comenzara la pandemia, el Gobierno provincial junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Famaillá, inició un proyecto de “Producción de dulce de batata” en un sistema de rotación de cultivo de la caña de azúcar en los minifundios cañeros del departamento Simoca. 


En este sentido, se pudo saber que participarán más de 30 productores minifundistas de la zona donde se pretende cubrir alrededor de 100 hectáreas de batata rotadas con caña en 15 lotes, y para este emprendimiento se proyectó una fábrica de dulce de batata la cual será construida por la Provincia. 

Desde el INTA, Gustavo Nieva y Néstor Zamudio junto a Pablo Acosta de la Dirección de Agricultura de la Provincia sostuvieron que “este sistema de rotación, manejo sustentable y aprovechamiento industrial del cultivo de batata mejoraría sustancialmente el ingreso del cañero y favorecería el arraigo de la familia en el predio minifundista”. 

Objetivo del proyecto 

Lo que se pretende con este proyecto es generar un sistema de producción rentable y sustentable de batata con destino industrial, que contemple la provisión, durante una primera etapa, y una posterior autoproducción de plantines sanos. Asimismo, contribuir a la implementación de un sistema de rotación de la caña de azúcar que permita rotar un 50% de la superficie del departamento Simoca, en un período de 3 años, lo que permitirá mejorar la rentabilidad, la calidad de vida y el arraigo local.

Con respecto a la plantación de las 100 ha de batatas se requieren unos 2,4 millones de plantines, a generar en unos 3.000 m² de almácigos, es por ello que los técnicos de la AER Simoca y de la Dirección de Agricultura de la SAAyA seleccionaron tres lotes de 1.100 m² cada uno en las localidades de Güemes, Los Pérez y El Jardín.

En este contexto, teniendo en cuenta la pandemia, las capacitaciones sobre trasplante se llevaron a cabo durante dos jornadas en los campos donde se encuentran los almácigos, donde se implementó las medidas de prevención dispuestas por las autoridades sanitarias. En esta línea, recordemos que en el mes de agosto se inició la extracción de plantines -de unos 20 cm- para el trasplante definitivo, previa desinfección de las raíces con una solución fungicida de Captan a un 50% y luego se confeccionaron bordos distanciados a 1,5 m y, previo riego, se plantaron cuatro plantines por metro lineal.


Por último, este proyecto tiene como objetivo la selección de campo de plantas sanas con identidad genética que representen la variedad, para luego usar los batatines y generar nuevos almácigos. También, la cosecha escalonada de la producción para la entrega a la planta industrial. A su vez, desde el sector indicaron que se prevé continuar con las capacitaciones destinadas a los productores participantes. 

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.