Tucumán firmó un memorándum junto al INPI de México para impulsar el desarrollo turístico y producción agrícola de pueblos indígenas 

La iniciativa que se enmarca en la misión oficial que lleva adelante la Secretaría de Relaciones Internacionales de Tucumán permitirá ofrecer herramientas y programas de beneficio para los pueblos y comunidades de Argentina y México. 

El secretario de Relaciones Internacionales de Tucumán, Mariano Fernández, firmó un memorándum junto a Saúl Vicente Vázquez, director de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México (INPI), en el marco de la misión oficial que lleva adelante la Secretaría.  

Se acordó sumar esfuerzos y compartir experiencias en materia de desarrollo turístico comunitario y producción agrícola artesanal, con el objetivo de ofrecer herramientas y programas de beneficio para los pueblos y comunidades de México y Argentina. 

Vázquez propuso suscribir un memorándum de entendimiento entre ambas entidades para futuros convenios y así establecer mecanismos de colaboración y fortalecimiento de los planteamientos que emanen desde ambas partes, bajo el entendimiento y el espíritu de cooperación.

En tanto, la coordinadora general de Fomento a la Economía Indígena, Serafina Gallardo Vázquez, explicó que el INPI, a través de su Programa de Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI), trabaja diversos proyectos en materia de desarrollo turístico y producción agrícola para contribuir al desarrollo integral y bienestar común de los pueblos indígenas y afromexicano.

Señaló además que el INPI,  a través de los proyectos del PROBIPI, promueve el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en especial, el derecho de libre determinación y autonomía. Respecto al principal distintivo de los proyectos, sostuvo que es que tengan un impacto comunitario:

“Los criterios de priorización de los proyectos del Programa de Bienestar es que todos los proyectos emanen de proceso de planeación comunitaria participativa, es decir, que estén validadas por las asambleas comunitarias o sus instituciones representativas; es la asamblea comunitaria (máxima autoridad de los pueblos y comunidades indígenas de México), quien debe consensuar qué tipo de proyecto se va a trabajar”, explicó Gallardo Vázquez.

Asimismo, comentó que todo proceso de identificación del proyecto parte de una planeación comunitaria, en que identifican sus principales necesidades, además de que los proyectos también tienen que estar contemplados en programas del gobierno federal como los Planes de Justicia, Planes de Desarrollo Regional y el Proyecto de Desarrollo del Tren Maya.

Por último, el secretario Fernández señaló que la experiencia de México en materia de desarrollo turístico local y agrícola artesanal servirá a la provincia de Tucumán para realizar proyectos similares.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.