Tucumán se prepara para el evento multisectorial por el cambio climático

“Desde casa podemos empezar con gestos tan simples como apagar una luz que no necesita estar encendida, ahorrando el agua, reduciendo nuestro rastro de contaminación y por supuesto desde el ámbito institucional o laboral también hay formas de colaborar con esta causa”, expresó el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz

El pasado viernes, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, junto a la titular de la Dirección de Salud Ambiental, Julieta Migliavacca, encabezó la mesa de preparación para el evento intersectorial que se llevará a cabo el próximo 7 de septiembre, con el objetivo de involucrar a diversos actores en acciones en pos del cuidado del medio ambiente.

“El cambio climático ya es una realidad, hay consecuencias irreversibles de ello, pero hoy estamos reunidos tratando de conformar mesas que se establecerán de forma multisectorial para diagnosticar y establecer estrategias, mitigar daños y analizar cómo frenamos no solo los efectos, sino también las causas del cambio climático”, expresó Medina Ruiz

En este sentido, el ministro resaltó que es fundamental preguntarnos por el rol que cada uno cumple en este cambio: “Desde casa podemos empezar con gestos tan simples como apagar una luz que no necesita estar encendida, ahorrando el agua, reduciendo nuestro rastro de contaminación y por supuesto desde el ámbito institucional o laboral también hay formas de colaborar con esta causa”, amplió el funcionario.

Además, destacó el orgullo que implica para el Ministerio de Salud Pública a su cargo participar e incentivar activamente foros de este tipo, que buscan ser ejemplo a nivel mundial en materia de acciones que se realicen en pos de mitigar el daño climático. 



“Somos testigos de los cambios climáticos, en algunos lugares del mundo hay temperaturas extremas que nunca antes tuvieron lugar, en Tucumán lo vemos, las lluvias y sequías son muy intensas, las temperaturas en pleno invierno son inusuales y enfermedades emergentes como el dengue a causa de la deforestación, las inundaciones y del aumento de la temperatura son también evidencia de esta problemática”, detalló.

“La misma generación de temperaturas extremas, causa además que adultos mayores y niños vean su salud especialmente afectada y se da lugar al mismo tiempo a una cadena de consecuencias porque ante este clima se requiere cada vez mayor uso de acondicionamiento que produce mayor consumo de energía”. Por esto, enfatizó el ministro “todos tenemos que involucrarnos, el cambio climático no es el futuro, es el presente, somos testigos y víctimas de esto. En el Sistema Provincial estamos encabezando las acciones con la Dirección de Salud Ambiental, pero todas las áreas están trabajando en la materia, Red de Servicios, Epidemiología, Dirección de Emergencias, entre otras”, cerró. 

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.