Tucumán tiene uno de los salarios más bajos de la Argentina en el sector privado

El sueldo promedio mensual en el país supera en un gran porcentaje al de nuestra provincia.

Las remuneraciones privadas en Argentina siempre fueron un motivo de discusión por las constantes disparidades entre las provincias del país. En este contexto y de acuerdo a un informe publicado por La Gaceta, Tucumán se encuentra entre las provincias con el salario más bajos del país.

El informe del Sistema Integrado Previsional Argentino, revela que Tucumán es el quinto más bajo de Argentina. El sueldo promedio mensual en el país es un 44% mayor que en Tucumán ($ 29.500 versus $ 20.500 en marzo de este año, último dato disponible), indica un reporte elaborado por la consultora Robinson & Asociados.

Durante ese mes, la caída del salario real en la provincia ha sido del 1,6% con respecto a igual mes de 2017. El ingreso del asalariado privado local aún no sintió el efecto de la crisis cambiaria ni de la devaluación que se agudizó desde fines de abril pasado.

Entre los factores que confirman que el país está en crisis, la consultora destaca los siguientes factores como confirmación de que el país atraviesa una crisis:

  • Prolongada inestabilidad de las variables financieras.
  • El programa de contingencia con el FMI no logró recomponer credibilidad externa, de hecho no cede el indicador riesgo país.
  • Fuerte desaceleración del consumo y de la inversión.
  • El sector externo no logra compensar las debilidades de las variables internas.
  • Una inflación que no cede.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.