¿Cuánto avanzó la Tecnología RFID?

(Sebastian Gaviglio) La tecnología RFID –del inglés, Radio Frequency Identification-, consiste en la identificación de objetos con transponders (también llamados tags), que pueden almacenar datos de manera electrónica y ser captados por lectores a distancia, a través de una comunicación de RF (Radio Frecuencia).

Image description

Sus comienzos se remontan a la década del 40, y desde entonces se ha ido desarrollando fuertemente. En un principio, cada fabricante creaba sus propios protocolos de comunicación entre lectores y tags, pero en las últimas décadas se han ido desarrollando una serie de estándares para que la interoperabilidad sea posible, así como distintas frecuencias de operación, cada una con sus particularidades.

Hoy en día, esta tecnología está muy madura, sobre todo en lo que respecta a UHF (Ultra High Frequency): lectores en esta banda de frecuencia de a poco están siendo utilizados en aplicaciones donde antes reinaban los de LF (Low Frequency) o HF (High Frequency). Esto se debe no solo a la mejora en su performance de lectura, sino también a la baja de los costos del hardware.

Por sus características, la RFID tiene muchas ventajas respecto al código de barras: los tags de RFID pueden ser leídos a largas distancias, pueden estar ocultos, soportar lectura simultánea de cientos de ellos por segundos, y los datos almacenados pueden modificarse. Estas características permiten que la tecnología se adapte muy bien a la automatización de procesos, a sistemas de trazabilidad, toma de inventarios, etc.

La posibilidad de independizar ciertas acciones que generalmente son realizadas por personas, como registrar procesos productivos por medio del ingreso manual de datos, verificaciones visuales, conteos, etc, es fundamental para la reducción de errores y, por consiguiente, obtener un aumento en la productividad.

Cabe destacar que la RFID no solo es aplicable en procesos industriales, también se extiende a los procesos logísticos y venta minorista, para abarcar toda la cadena de suministro.

Por ejemplo, desde Grupo Hasar -una empresa Argentina que tiene además oficinas en Chile, México, Perú, Uruguay y Estados Unidos-, ofrecen una variedad de soluciones basadas en RFID en cada país. Se han implementado soluciones para el control de instrumental médico de alto valor en clínicas médicas, rastreo de notebooks en empresas, rastreo de herramientas y resurtido de repuestos en automotrices y control de envíos en centros de distribución. Por otra parte, en la industria de la indumentaria se aplica para soluciones que van desde la fabricación a la facturación en puntos de venta y también se utiliza en la industria de la construcción, en el control de acceso de vehículos, etc.

La evolución de esta tecnología hace que resulte cada vez más aplicable: por un lado, la baja en el costo del hardware y, por otro, la mejora paulatina de la performance de lectura –se perfeccionaron los lectores y también los tags-, permiten obtener mejores rendimientos en aplicaciones donde la exigencia es alta. Un ejemplo es la identificación de neumáticos en camiones de flota. Por su característica, la lectura de un neumático identificado con un tag de RFID supone un gran desafío, pero la evolución de la tecnología hoy lo hace posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.