Bambunoa, la empresa tucumana que impulsa la diversificación productiva en el cultivo (y la industrialización del bambú)

El IDEP Tucumán y la empresa local Bambunoa trabajan en conjunto para potenciar el cultivo de bambú, un material alternativo que promete transformar la matriz productiva de la provincia, con aplicaciones en la construcción y otros sectores.

En el marco de las acciones para promover la diversificación productiva en la provincia, el vicepresidente del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo), Juan Casañas, recibió a representantes de la empresa local Bambunoa, dedicada a la producción de bambú, un cultivo alternativo y no tradicional que puede utilizarse en la industria de la construcción, entre otros sectores.

“Además de los usos comerciales e industriales, evaluamos conjuntamente el impacto positivo del bambú para la erosión que se desarrolla en las riveras de los ríos provinciales”, explicó el vicepresidente del IDEP, quien mantuvo un encuentro de trabajo con los directivos de la empresa Guillermo y Javier Martínez Pulido.

Bambunoa (https://www.instagram.com/bambu.noa/?hl=es-la) comenzó como un proyecto forestal en 2019 y salió al mercado en 2020 ofreciendo cerramientos, quinchos, pérgolas y cielorrasos de bambú. A partir de 2024, comenzó a diversificar su actividad mediante la venta de plantines. Además, impulsó proyectos forestales y fomentó la vinculación con aliados internacionales, la organización de workshops y de talleres de bioconstrucción, entre otras acciones.

“Estamos convencidos que promover la plantación e industrialización del bambú en Tucumán y en el Noroeste Argentino, desarrollará una bioeconomía que permitirá diversificar la matriz productiva de la provincia de una manera sustentable y fortalecer la economía regional”, concluyeron los directivos de la compañía.

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)