La empanada tucumana entre los 10 mejores pasteles salados del mundo (impacto económico y turístico para la provincia)

Taste Atlas ubicó a la receta tradicional en el puesto 10 de su ranking global, reforzando a Tucumán como destino gastronómico y cultural.

Image description

La empanada tucumana fue reconocida entre los 10 mejores pasteles salados del mundo, según el relevamiento de la revista gastronómica internacional Taste Atlas, que recopiló más de 9.000 valoraciones sobre recetas típicas de distintos países. Este logro no solo refuerza la identidad cultural de la provincia, sino que también representa una oportunidad de crecimiento económico a través del turismo y la gastronomía.

En su descripción, la publicación remarcó que “estas empanadas son una especialidad de la región de Tucumán y son muy diferentes a las numerosas que se encuentran en Buenos Aires. Las tucumanas se elaboran típicamente siguiendo recetas tradicionales y se caracterizan por una masa crujiente y proporciones ideales de masa y relleno”.

La masa, a base de harina y grasa de res, se combina con rellenos de carne vacuna, pollo o mondongo, además de cebolla, huevo duro, pimentón y comino. La cocción en hornos de barro les da su sello característico, que junto a una copa de vino local completa la experiencia culinaria.

Este reconocimiento internacional potencia la proyección de la Fiesta Nacional de la Empanada en Famaillá, evento que cada año reúne a miles de visitantes, dinamiza la hotelería, el transporte y la gastronomía, y genera ingresos para emprendedores y productores locales.

La 46 ª edición de la Fiesta Nacional de la Empanada se celebrará los días 12, 13 y 14 de septiembre en el Predio Simeón Nieva de Famaillá, con una grilla que incluirá las mejores empanadas de la provincia, espectáculos musicales en vivo, propuestas artísticas y actividades para toda la familia.

Los 10 mejores pasteles salados del mundo, según Taste Atlas

  1. Pazarske mantije – Serbia

  2. Burek – Bosnia y Herzegovina

  3. Banitsa con queso – Bulgaria

  4. Karipap (curry puff) – Malasia

  5. Burek sa sirom – Serbia y otras regiones

  6. Focaccia di Recco col formaggio – Italia

  7. Pastel – Brasil

  8. Paçanga böreği – Turquía

  9. Sirnica – Bosnia y Herzegovina

  10. Empanadas tucumanas – Argentina

Taste Atlas aclaró que su ranking busca “promover la excelente gastronomía local, inspirar orgullo por los platos tradicionales y despertar la curiosidad por recetas que aún no se han probado”.

De esta manera, la empanada tucumana se consolida como una embajadora de la cultura y la economía provincial, proyectando a Tucumán en el mapa gastronómico mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.