Estación Experimental: se debatieron estrategias para el control sanitario de cítricos

La Eeaoc brindó la Jornada de actualización del HLB. “Todos los que estamos en esta actividad en Tucumán y en el NOA tenemos este desafío”, expresó Gerardo Gastaminza, investigador de la sección Zoología Agrícola de la institución. 

Se concretó la Jornada de actualización del HLB que organizó la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). Por su parte, Gerardo Gastaminza en su disertación dijo: “Debemos trabajar y afianzar todas las labores que realizamos en las estrategias actuales de manejo del HLB. Todos los que estamos en esta actividad en Tucumán y en el NOA tenemos este desafío”.  


En este sentido, el investigador de la sección Zoología Agrícola de la institución presentó las diferentes estrategias de manejo del HLB y de su insecto vector, Diaphorina citri. En una primera instancia destacó los principales ejes en el esquema de manejo del HLB: producción de planta en viveros con tela antiáfidos, monitoreo y eliminación de plantas enfermas y control del insecto vector (manejo interno del HLB). A este esquema se le sumaron las acciones externas, como la eliminación de plantas enfermas y el control del insecto vector.

En cuanto al control químico de Diaphorina citri, la Eeaoc evaluó diferentes ingredientes activos perteneciente a distintos grupos químicos, los que pueden ser aplicados en la primera etapa del cultivo hasta los tres años de edad (aplicaciones de insecticidas sistémicos), para luego realizar aplicaciones foliares (insecticidas de contacto). 

Cabe mencionar que muchos de los insecticidas usados para el control de Diaphorina citri ya están siendo empleados en el manejo de otras plagas presentes en las quintas cítricas del NOA. También mencionó otras alternativas como el control biológico mediante uso de hongos entomopatógenos (ensayos realizados por la Eeaoc en colaboración con CNRCB México) y parasitoides (Tamarixia radiata).

Luego, desarrolló otras medidas de mitigación (caolín y mulching refractario) y se refirió a las estrategias biotecnológicas (plantas repelentes, estrategias push-pull y gen antiliberibacter, entre otras), que se evalúan a nivel experimental en otros países. Dentro de las medidas culturales se remarcó el efecto borde.

Al respecto, investigaciones de Brasil demostraron que en los primeros 100 m de bordura se encontró más del 80% de los psilidos presentes en un lote. Por otro parte, en ese país se observó que las plantaciones de menor superficie, presentan una mayor incidencia de plantas enfermas por HLB, respecto de quintas de grandes superficies.

Al finalizar, Gastaminza hizo referencia a la importancia del manejo regional para el manejo de Diaphorina citri, deteniendo este como las acciones realizadas de manera coordinada con otros productores de una misma área citrícola, para que en el menor plazo posible, se ejecuten las medidas de control de la plaga.


Asimismo, cabe señalar que este esquema de manejo se está desarrollando de manera exitosa en otros países como México “ARCoS”, Estados Unidos “CHMAs” o grandes áreas en Brasil. Las experiencias realizadas en estos países demostraron ser mucho más eficientes que las medidas aisladas y descoordinadas ejecutadas en forma individual por el productor (manejo local).

Por último, los especialistas de la Eeaoc prevén convocar al sector para definir las potenciales áreas de manejo regional para Tucumán. Aquellos que deseen realizar consultas podrán enviar un mail al siguiente correo electrónico: ggastaminza@eeaoc.org.ar

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.