Renovar antes de vender: cómo una remodelación puede aumentar hasta un 15% el valor de tu propiedad

Pequeñas reformas en la cocina, el baño y la sala de estar pueden hacer la diferencia al vender una vivienda. Especialistas aseguran que una remodelación estratégica no solo eleva su valor, sino que también acelera la venta sin necesidad de grandes inversiones.

En los últimos meses el Gobierno Nacional ha implementado diversas medidas para dinamizar el sector inmobiliario como las hipotecas divisibles, los créditos UVA y el blanqueo de capitales. Sin embargo, estas políticas no sólo impulsan la compra y venta de propiedades, sino que también estimulan el sector de la construcción, especialmente en lo que respecta a la remodelación de viviendas destinadas a la venta. En este contexto, surge la pregunta ¿por qué conviene realizar una reforma de la casa antes de venderla?

Remodelar una propiedad antes de venderla puede aumentar su valor de mercado y hacerla más atractiva para los compradores. Además, pequeñas reformas estratégicas pueden diferenciar la propiedad de otras en venta, acelerando el proceso de comercialización. Por esto, es fundamental invertir en mejoras que aporten valor sin excederse en costos innecesarios.

Al considerar una reforma antes de vender una propiedad, es esencial enfocarse en áreas que potencialmente incrementan su valor. La cocina, el baño y la sala de estar son espacios fundamentales que, con mejoras adecuadas, pueden elevar significativamente el atractivo de la vivienda. En la cocina, actualizar muebles, encimeras y electrodomésticos puede modernizar el espacio. Los baños, al renovar sanitarios, griferías y revestimientos, ofrecen una sensación de frescura y limpieza. La sala de estar, al mejorar la iluminación, el suelo y la pintura, puede transformarse en un ambiente más acogedor y funcional. Estas intervenciones, si se realizan de manera estratégica, pueden proporcionar un retorno de inversión favorable al momento de la venta”, explicó Fernando Pavón, jefe de Arquitectura Comercial de Familia Bercomat.

Es crucial diferenciar entre mejoras que aportan valor y aquellas que, aunque costosas, no garantizan un retorno proporcional. Renovar espacios clave como la cocina o el baño suele ser una inversión acertada que aumenta el valor de la propiedad y la hace más atractiva para potenciales compradores. Sin embargo, optar por materiales de lujo, como encimeras de mármol importado o griferías de alta gama, puede no ser rentable, ya que estos costos elevados podrían no recuperarse en el precio de venta. Por ello, es recomendable centrarse en cambios funcionales y estéticos que sean valorados por una amplia gama de compradores, evitando gastos que no aporten un incremento significativo al valor de la vivienda.

“Al emprender una remodelación, es frecuente cometer ciertos errores que pueden afectar el resultado final y el retorno de la inversión. Entre los más comunes se encuentran la falta de planificación adecuada, no establecer un presupuesto realista y seleccionar materiales de baja calidad para ahorrar costos. Para evitar estos inconvenientes, es fundamental planificar detalladamente cada etapa del proyecto, asesorarse con profesionales y mantener una visión a largo plazo que considere tanto la estética como la funcionalidad de los espacios renovados”, agregaron desde Familia Bercomat.

Por último, cabe destacar que antes de iniciar una remodelación con miras a vender una propiedad, es esencial evaluar diversos factores que influirán en la efectividad de las mejoras. La ubicación de la vivienda y las tendencias del mercado inmobiliario local son aspectos determinantes. Además, es importante analizar el estado actual de la propiedad para identificar qué áreas requieren intervención y cuáles pueden mantenerse con pequeñas mejoras.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.