Tucumán afianza su estrategia para atraer inversiones en Economía del Conocimiento

En un nuevo plenario del CONFEC, el IDEP Tucumán presentó los ejes de trabajo provinciales, destacó la creación de un área específica para el sector y reforzó vínculos con actores nacionales y privados. La iniciativa busca potenciar el talento local y posicionar a Tucumán como destino competitivo para nuevas inversiones.

Una nueva reunión plenaria del Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC) tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, durante los primeros días de abril, y congregó a autoridades nacionales y referentes provinciales del sector.

Durante la jornada se abordaron las perspectivas, objetivos estratégicos y ejes de trabajo para el año 2025, acompañados por la presentación de datos clave e informes estadísticos del año anterior. Además, se dedicó tiempo a escuchar las necesidades específicas de las provincias en relación con el fortalecimiento del sector privado en Economía del Conocimiento.

En representación de Tucumán participaron el director ejecutivo del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo), Maximiliano Martínez Márquez, junto al coordinador del área Promoción y Atracción de Inversiones en Servicios Basados en Conocimiento, Esteban Mulki.

Las autoridades del instituto remarcaron que la participación en el CONFEC es clave para visibilizar el potencial que tiene la provincia en la Economía del Conocimiento y para afianzar vínculos con actores estratégicos a nivel nacional.

En esta línea y en sintonía con los lineamientos del gobernador Osvaldo Jaldo, Martínez Márquez expresó que desde el IDEP se está dando un paso firme con la creación de un área específica para la promoción y atracción de inversiones en servicios basados en el conocimiento. “Nuestro objetivo es claro: convertir a Tucumán en un destino competitivo para empresas del sector, generar empleo de calidad y fortalecer el desarrollo económico de la provincia con una mirada innovadora y federal”, comentó el directivo.

Del encuentro también participaron el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra; el Subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Santiago Pordelanne; autoridades de 21 provincias, la AAICI y organismos del sector privado como ARGENCON, ADVA, la Cámara de la industria argentina del software, la Cámara Argentina de biotecnología, la Cámara argentina de producciones y televisión y la Fundación argentina de nanotecnología.

A partir de un espacio dedicado a las intervenciones federales, Mulki destacó que la ocasión fue una gran oportunidad para fortalecer el diálogo entre el sector público y privado y proyectar acciones conjuntas que potencien la Economía del Conocimiento. 

“El CONFEC brinda un espacio de colaboración que sirve para identificar problemáticas y desafíos compartidos, alinear acciones de alcance regional y discutir abordajes entre provincias, con la nación y con el sector privado. Uno de los temas más recurrentes fue, sin dudas, la formación de talento como foco para el crecimiento del sector y los múltiples esfuerzos que requieren una coordinación entre el estado, las instituciones educativas y las empresas del sector. Nos volvemos repletos de ideas para avanzar en acciones concretas en Tucumán”, concluyó el nuevo coordinador del IDEP.

Finalmente, la agenda se centró en la presentación de programas de entidades como la Red Federal de la Economía del Conocimiento, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, el CFI, entre otros. Además, se presentaron las bases y condiciones de la nueva edición del concurso “Emprendimiento Argentino” e instrumentos financieros vigentes para impulsar el crecimiento de las empresas en las provincias.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.