Analizan los avances del proyecto de ley de ampliación del Parque Nacional Aconquija de Tucumán

 “Este parque se suma a las 11 áreas naturales protegidas que hoy tiene la provincia con aproximadamente 400.000 hectáreas”, comentó el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós. Asimismo, sostuvo que “esto demuestra la importancia que tiene la protección de los recursos naturales para nuestro gobierno entendiendo que ante el fenómeno planetario del cambio climático es muy importante las políticas públicas tendientes a la protección de recursos naturales”.

El gobernador Osvaldo Jaldo mantuvo una reunión, el pasado viernes, con el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós y el titular de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato, para analizar los avances sobre el proyecto de ley de ampliación del Parque Nacional Aconquija que ya está aprobado en la Cámara de Senadores y que se está tratando en distintas comisiones de la Cámara de Diputados.

En este sentido, Padrós sostuvo que “esto permitirá un aumento en la superficie del Parque Nacional Aconquija en 11.000 nuevas hectáreas alcanzando un total de 70.000 hectáreas próximamente”. 

Asimismo, el funcionario destacó la prioridad que el Gobierno provincial le da al medioambiente. “Este parque se suma a las 11 áreas naturales protegidas que hoy tiene la provincia con aproximadamente 400.000 hectáreas”, indicó, y agregó que “esto demuestra la importancia que tiene la protección de los recursos naturales para nuestro gobierno entendiendo que ante el fenómeno planetario del cambio climático es muy importante las políticas públicas tendientes a la protección de recursos naturales”.



Por su parte, Granato remarcó las obras de infraestructura que acompañaron el crecimiento del área “para que las políticas de conservación sean efectivas y además pueda generar un turismo que brinde desarrollo económico a toda la región”.

Por último, respecto a los planes a realizar en el Parque Nacional, informó que hay distintas obras que tienen que ver con un centro de visitantes, miradores, nuevos senderos, y el centro operativo donde se brinda el apoyo logístico para el control y vigilancia y el combate de incendios.  

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.