Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

El norte argentino impulsa la transición energética con caña de azúcar, con el bioetanol como una alternativa para la diversificación de la matriz energética y para el fortalecimiento de las economías regionales. Así lo indica un informe elaborado por el Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT). 

En un escenario global marcado por la transición energética y por la creciente demanda de fuentes renovables, el bioetanol emerge como pieza clave para diversificar la matriz energética de la Argentina, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para dinamizar economías del interior.

La Argentina se consolida como un referente regional en la producción de biocombustibles, impulsada por el enorme potencial energético de la biomasa generada por su sector agropecuario. La producción de bioetanol a partir de caña de azúcar tiene su epicentro en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, donde el desarrollo tecnológico y la articulación público-privada permitieron consolidar un polo bioenergético que no solo abastece al mercado interno, sino que también colabora, en gran medida, a reducir emisiones de efecto invernadero y a fortalecer las economías regionales. 

La provincia de Tucumán se posicionó como líder en el NOA, respecto del volumen de bioetanol producido. Su aporte llega al 60% de la producción nacional de bioetanol. Este posicionamiento estratégico refuerza el papel de la provincia en un firme compromiso con la diversificación de la matriz energética.

Expansión sostenida 

Durante los últimos 15 años, el sector sucroalcoholero de nuestra provincia experimentó una expansión sostenida en la superficie destinada al cultivo de caña de azúcar. En 2010, la superficie rondaba las 225.000 hectáreas. A lo largo de estos años, factores como la demanda creciente de bioetanol, las mejoras tecnológicas en el cultivo y la reconversión de tierras agrícolas contribuyeron a esta expansión gradual de tierras sembradas. La superficie cosechable desde 2010 hasta la zafra 2025, que se estimó en 301.770 hectáreas, representa un crecimiento de un 34%.

Tucumán cuenta con una infraestructura agroindustrial altamente desarrollada, compuesta por 14 ingenios azucareros, 10 destilerías y siete plantas deshidratadoras. Este entramado productivo permite transformar el jugo y la melaza -subproductos del proceso de obtención de azúcar- en alcohol de alta calidad, tanto hidratado como anhidro, destinado a diversos usos industriales y energéticos.

 

Actualmente, Tucumán aporta el 60% de la producción total de bioetanol a partir de caña de azúcar. Si se considera la producción nacional de bioetanol, incluyendo tanto caña de azúcar como maíz, la participación de la provincia alcanza un 23%.

El uso de bioetanol como componente de los combustibles líquidos resultó una política estratégica en la Argentina desde la sanción de la Ley 26.093, en 2006, que promovió los biocombustibles. A partir de 2010, el corte obligatorio de bioetanol en las naftas comenzó con un 5%, y fue aumentando progresivamente. En 2013 el corte alcanzó un 10%; y del 2016 hasta la actualidad el corte llega a un 12%. Todo esto se puede observar en la figura 1.

Además de su uso como biocombustible, el alcohol producido en la Argentina tiene múltiples aplicaciones industriales, desde productos farmacéuticos, cosméticos y licorería hasta artículos de limpieza. Esta diversificación generó empleo, inversión y valor agregado en la región, fortaleciendo el tejido productivo local.

 

Con una industria sucroalcoholera que se adapta a los nuevos desafíos del mercado energético, Tucumán reafirma su liderazgo en la producción de alcohol y bioetanol, y se proyecta como un modelo de desarrollo agroindustrial sostenible para el país.

Actualización: la zafra azucarera 2025 entra en su tramo final

El cierre de la zafra 2025 confirma la magnitud del aporte tucumano al desarrollo bioenergético nacional. Según datos del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), solo dos ingenios de la provincia —La Florida y Leales— continúan en actividad, mientras que doce ya concluyeron su molienda: Santa Bárbara, Ñuñorco, La Trinidad, La Corona, Marapa, Santa Rosa, Famaillá, Aguilares, Bella Vista, Concepción, Cruz Alta y La Providencia.

El último informe de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) estimó 17.600.000 toneladas de caña de azúcar disponibles para la campaña. Al 28 de octubre, los ingenios informaron al IPAAT que, en 202 días de actividad, llevan molidas 17.502.927 toneladas de caña bruta, lo que representa un avance del 99,45% respecto a la estimación y un incremento del 6% frente a la zafra 2024.

En cuanto a la producción, se registraron 1.295.251 toneladas de azúcar físico, distribuidas en:

  • 807.154 toneladas de azúcar blanco común tipo A,
  • 300.567 toneladas de azúcar crudo,
  • 16.645 toneladas de azúcar orgánico,
  • 170.885 toneladas de azúcar refinado.

La campaña de alcohol —con cinco destilerías en actividad— alcanza 186 días, con una producción total de 301.874.178 litros de alcohol, lo que representa un incremento del 8% respecto al año pasado. Del total de alcohol hidratado producido, se deshidrataron 166.251.769 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol), equivalente al 55% del volumen total.

Estos resultados consolidan a Tucumán como el principal productor de bioetanol del país y ratifican su papel estratégico en la diversificación energética y en el desarrollo sustentable del NOA.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.