Con el impulso de los limones tucumanos y los productos del NEA, las economías regionales mostraron un mayor valor exportador

El panorama marca un ascenso en montos del 4,5% en el segundo trimestre contra el mismo período de 2016. Pero hay problemas de colocación en varias cadenas.

Una buena noticia para las economías regionales que acumulan años de problemas. El total exportado por un conjunto de 12 de esas cadenas productivas tuvo un ascenso del 4,5% en el segundo trimestre del año respecto al mismo período del año anterior. De abril a junio, estas economías exportaron por un valor de U$S 1.302 millones, lo que representó un 7,5% del total exportado por el país en el período.

Los datos, aportados por el Monitor de Exportaciones de Economías Regionales que elabora cada trimestre Ieral Fundación Mediterránea, marcan que fueron los cítricos, las infusiones, hortalizas y las cadenas olivícola y la forestoindustria las de mejor performance.

La contra para el sector pasó por las cantidades exportadas. "Vemos que por un lado crece el valor de las exportaciones, muy apalancado por los cítricos, mientras que se ve una caída en las cantidades, por problemas de colocación de volumen en muchas cadenas", afirmó Juan Manuel Garzón, Coordinador del Área de Economías Regionales de Ieral.

Productos como los porotos negros, las ciruelas secas o el azúcar de caña cayeron más de 60% en sus cantidades exportadas de manera interanual, siendo los productos de peor performance.

También en ese nivel, o cerca, estuvieron productos como porotos blancos, maní o jugo de uva, mientras que la gran mayoría se ubicó con también con caídas en cantidades pero más sutiles. En esta situación estuvieron peras, manzanas, aceitunas conservadas, mandarinas, miel, vinos, papel, peras o garbanzos.

La excepción a estos fueron productos sobretodo perteneciente a la cadena citrícola: limones, jugo de limón o aceite de limón crecieron en cantidades exportadas, al igual que la yerba mate, aceite de oliva virgen o pasta de madera.

En cuanto a los montos, la cadena de cítricos fue la que más divisas generó, con un total de u$s 262,2 millones exportados y un crecimiento del 20% interanual.

Su participación en el conjunto de las 12 economías regionales estudiadas aumentó de 17% el año pasado representar 20% del total este año. En segundo término, la cadena vitícola exportó por U$S 228,6 millones, con una caída del 3%, contra el mismo trimestre del año anterior.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.