Con los nuevos productos que derivan de la caña, vaticinan un futuro magnífico para los productores

Hoy el norte tiene la alternativa de producir azúcar, alcohol y energía eléctrica, levadura, CO2.

“La caña no es sólo azúcar, sino un polo de desarrollo para la región”, afirmó el industrial azucarero Jorge Rocchia Ferro, que habló sobre el desarrollo de la industria azucarera en la provincia y en la región.

El empresario fue optimista con relación al presente y al futuro del sector. “La industria azucarera tiene un futuro magnífico, ya no hablemos más de la industria azucarera, tenemos que hablar de la biomasa. Hoy el norte tiene la alternativa de producir azúcar, alcohol y energía eléctrica, levadura, CO2, y ácido cítrico, yo creo que ese combo le va a permitir al norte tener un punto de partida y lanzamiento, por eso todos los ingenios están aumentando en un punto significativo su molienda”, destacó.

En cuanto al tema del etanol, indicó que “tiene un incremento permanente porque el aumento del consumo es importante. En lo que va transcurriendo de este mes, el consumo aumentó un 6%, asi que para la industria azucarera los próximos años son muy muy buenos”, anticipó.

En relación a las restricciones que impuso el gobierno de los Estados Unidos, dijo que “es lamentable lo que está pasando en el biodiesel, creo que para la cadena es un golpe importante. De todas maneras, nosotros no estamos en esa cadena porque el bioetanol es para producción interna, dentro de esa cadena tenemos que hacer inversiones urgentes porque el consumo nos lleva adelante”, indicó.

El empresario insistió que “con el desarrollo que tiene la provincia de Tucuman se genera una expectativa para fortalecerla y generar una expansión mucho más aún si hablamos de la región norte, porque si bien es cierto que somos los más importantes con el 66% de producción, Salta y Jujuy tienen el 33% que es muy importante, por lo que el sector tiene que estar en este momento pensando en invertir en los cañaverales. Caña es lo que más se va a necesitar en los próximos años”, explicó.

En referencia al alcohol, el industrial señaló que “la producción subió en el último año cerca de un 20%, lo que indica que fue cercana a 350 millones de litros de alcohol. La industria azucarera ha crecido en los últimos años a diferencia de la falta de crecimiento en el país. La industria azucarera siempre le ha puesto el hombro al país”, finalizó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.