Conociendo nuevas fuentes de financiamiento: hoy te presentamos el FITR

Te traemos una nueva fuente de financiamiento para tu CAPP, que puede hacer realidad tu nuevo proyecto.

Los Fondos de Innovación Tecnológica Regionales (FITR) son el instrumento central del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) para apoyar la generación de innovaciones y de capacidades para innovar que son críticas para el desarrollo de los sectores y Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE) focalizados.

El objetivo de los FITR es financiar parcialmente proyectos que tengan como meta promover el desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y metodologías más eficientes y sustentables dentro de los NSPE definidos en el Plan “Argentina Innovadora 2020”.

El subsidio financiará hasta un 80% del costo total del proyecto, que es de $50.000.000. Los miembros del CAPP deben aportar como contraparte el resto de los fondos necesarios para implementar el proyecto.

Podrán ser beneficiarios elegibles las Instituciones Públicas y Privadas sin fines de lucro (Universidades, Centros e Institutos que se dediquen a la Investigación y/o Desarrollo tecnológico) que cuenten con personería jurídica propia, y/o Empresas Privadas Nacionales productoras de Bienes y Servicios, ligadas bajo un régimen de Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP).

¿Qué es un CAPP?

Es un Consorcio Asociativo Publico Privado, integrado por al menos tres empresas nacionales y una institución pública dedicada a investigación, desarrollo e innovación con capacidad para transferir conocimientos, deben contar con capacidad profesional, técnica, de gestión y administrativa suficiente, aportar recursos de contraparte y firmar un acuerdo para llevar adelante un proyecto conjunto.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.