Consultoras privadas proyectan una inflación del 2,1% para mayo y se consolida la desaceleración (Tucumán cerró abril con una suba del 2,7%)

Los analistas privados prevén una nueva baja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), empujada por la caída en alimentos. En Tucumán, los precios aumentaron 2,7% en abril, según datos oficiales, apenas por debajo del promedio nacional.

Las principales consultoras privadas del país proyectan que la inflación de mayo seguirá en descenso y se ubicará cerca del 2,1%. Esta tendencia de desaceleración, que se viene observando desde marzo, se explica principalmente por la estabilidad, e incluso caída, en los precios de alimentos y bebidas durante las últimas semanas.

De acuerdo con el relevamiento de la consultora Analytica, los precios generales subirían un 2,1% este mes. En particular, alimentos y bebidas mostraron una leve baja del 0,04% en la segunda semana de mayo. Frutas y verduras impulsaron esta caída con retrocesos del 2,2% y del 1,6%, respectivamente.

Otros informes privados respaldan esta tendencia. LCG registró una caída del 1,6% en el precio de los alimentos, y EcoGo proyectó un aumento de apenas 2,2% para todo mayo. En tanto, Econviews reportó una suba del 1,5% para las últimas cuatro semanas, con un retroceso del 0,2% en la más reciente.

A esto se suma la baja en combustibles dispuesta por el Gobierno nacional, que también tendría un efecto moderador en el IPC de mayo, estimado en -0,08 puntos porcentuales.

Inflación en Tucumán: abril cerró con 2,7%

En el plano provincial, la Dirección de Estadística de Tucumán informó que la inflación de abril fue del 2,7%, una décima por debajo del promedio nacional (2,8%) y dos por debajo del NOA (2,9%). Los rubros que más influyeron fueron educación (3,9%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (3,6%).

En lo que va del año, los precios en Tucumán acumulan una suba del 11,7%, mientras que la variación interanual trepa al 49,7%, con picos de aumento en educación y vivienda.

Si los pronósticos se cumplen, mayo marcará el segundo mes consecutivo con inflación por debajo del 3%, consolidando una tendencia a la baja. No obstante, especialistas advierten que será clave seguir de cerca la evolución de precios regulados y el comportamiento del dólar en las próximas semanas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.