Cuenta regresiva para los vuelos ultra low cost entre Tucumán y Rosario

Será la primera aerolínea en unir a ambos destinos con vuelos regulares. Enterate con qué frecuencia podrás volar a Rosario y con pasajes a un precio realmente tentador.

El Ente Tucumán Turismo realizará el lanzamiento del vuelo Rosario – Tucumán de Flybondi junto a representantes de la aerolínea y empresarios tucumanos en el auditorio del diario La Capital, el próximo 23 de abril, a las 19 horas, en la ciudad santafesina de Rosario.

La ruta comenzará a operar desde el 24 de abril con dos frecuencias semanales: miércoles y domingo, así lo había confirmado el Gobernador de la provincia, Juan Manzur. “Flybondi ya vuela a Buenos Aires; en un año trasladó a más de 60 mil personas. Es una nueva oportunidad para muchos de los productos que se elaboran en Tucumán y salen por el puerto de Rosario”, dijo el Gobernador.

Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, expresó que este lanzamiento reunirá por primera vez a corporativos aerocomerciales con operadores turísticos y empresarios tucumanos y rosarinos. “Con el nuevo puente aéreo, la provincia recibirá turistas santafesinos y, al mismo tiempo, posibilitará el tráfico de turismo corporativo tucumano y rosarino”, dijo el funcionario.

El Presidente del Ente Tucumán Turismo señaló que Rosario es una de las ciudades portuarias más importantes y la nueva ruta será una buena alternativa para los empresarios locales, ya que Tucumán es la plaza corporativa del NOA.

Será la primera aerolínea en unir a ambos destinos con vuelos regulares, a través de dos frecuencias semanales: los miércoles y domingos a un precio promocional inicial de $600. Esta ruta se sumará a la ya operada por la aerolínea ultra low cost desde hace casi un año, Tucumán-Buenos Aires, por la que a través de sus 5 frecuencias semanales ya volaron más de 60.000 personas

En un inicio, los aviones de Flybondi unirán Rosario con Tucumán, dos veces por semana. En el futuro, estos vuelos podrían incrementar su número, ya que se prevé una fuerte demanda. “Es una apuesta que hace Tucumán en conjunto con los privados que promocionan el turismo corporativo entre ambas provincias”, comentó Giobellina.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.