Cumbre del Cambio Climático en Egipto: Tucumán presentó un plan provincial focalizado en la caña de azúcar

La directora de Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, Florencia Sayago, participó del COP 27, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se celebra en la ciudad Sharm El-Sheikh, Egipto, como parte del comité que representa a la provincia de Tucumán.

El marco de la cumbre está dado por la necesidad de coordinar esfuerzos frente al inminente cambio climático y sus consecuencias. La participación de nuestra delegada comenzó con una reunión, en la que los representantes del bloque regional se reunieron con Hesham Amna, ministro de Desarrollo Local egipcio.

“Estoy muy contento que la delegación argentina sea numerosa y que en especial sea el Norte Grande el que esté tan interesado en trabajar por el cambio climático”, sostuvo Amna

A su turno, Sayago mencionó algunas de las estrategias más importantes de Tucumán para combatir el cambio climático: “Como parte del plan provincial de respuesta al cambio climático, vamos a tener un programa de caña de azúcar en el que vamos a trabajar de forma transversal todos los aspectos que son: la captura de carbono por parte de todo el cultivo, la erradicación de incendios y fuego en la cosecha de la caña, la producción de los ingenios en las que se puede bajar aún más la emisión del mismo y el uso del bioetanol como corte de los combustibles fósiles”, detalló la directora de Medio Ambiente. 



Asimismo, la representante tucumana participó de una ponencia de “Gobiernos Subnacionales y Políticas de Innovación Ambiental, Experiencias en el Norte Grande Argentino”, en la cual expuso las herramientas que la Secretaría de Medio Ambiente emplea para gestionar la relación con el ambiente. Luego disertó en la exposición sobre el plan provincial de respuesta al cambio climático de Tucumán y ese mismo día y por iniciativa de nuestra provincia, en la oficina Argentina se hizo la Declaración para la Constitución de la Comisión de Cambio Climático del Norte Grande Argentino.

Además, la comitiva del Norte Grande mantuvo una reunión de trabajo con María Eugenia Di Paola, coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el stand del organismo, los representantes del Norte Grande argentino dialogaron sobre los programas de adaptación, riesgo, industrias extractivas, fortalecimiento de comités participativos, que lleva adelante el PNUD, en los cuales las provincias se mostraron interesadas.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán además informó que la comitiva oficial de la provincia está formada por el secretario de Relaciones Internacionales, Mariano Fernández; el ministro de Obras Públicas, Walter Fabián Soria; el presidente del Ente Cultural, Martin Ruiz Torres; el referente de la Comunidad India Quilmes, David Vargas; el coordinador operativo de la Secretaría de RRII, Gerónimo García Mirkin; y la coordinadora de Comunicación de la Secretaría de RRII, Tania Nasrallah.

Desde el Ministerio remarcaron que Tucumán quedó destacada en este evento de relevancia mundial por el trabajo que realiza la provincia  para dar respuesta al cambio climático.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.