El 34% de los argentinos padece adicción a las TICs… ¿Y los tucumanos? (los Millennials, los más afectados)

El estudio, realizado por el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21, revela el impacto de la adicción a las nuevas tecnologías en la población argentina. Los datos más relevantes, en la nota.

La revolución tecnológica que se viene dando desde finales de los años 90 -y que en la última década tuvo una importante aceleración- cambió rotundamente la forma en la que vivimos, comunicamos y nos informamos. De consultar a la Encarta de antaño a usar Wikipedia para los trabajos académicos, de hacer colas en el centro para hablar en un teléfono público a tener la inmediatez que otorgan aplicaciones como WhatsApp o Telegram, la tecnología nos ha modificado los hábitos para bien… o para mal.

Estas reacciones que las personas tiene ante las TICs se pueden calificar como saludables, con mejoras en la productividad laboral o en los vínculos sociales, pero también pueden no ser saludables si estas generan adicción y una alta dependencia más allá de la propia voluntad. A este tipo de situaciones se las conoce como los “nuevos riesgos psicosociales” generados por las tecnologías.

Debido a esto, y frente a la importancia de medir el impacto que tienen sobre la población, el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21 llevó a cabos una evaluación a nivel nacional, tomando como variables la adicción a las TICs y el uso de celulares (su impacto social, emocional y laboral), a continuación, los datos:

Adicción a las TICs:  

  • Casi el 12% tienen niveles muy altos de uso excesivo y continuo y
  • Cerca del 34% tienen niveles muy altos de uso compulsivo de las TICs.

Uso excesivo de TICs

  • Para caracterizar el uso excesivo que tienen los argentinos, podemos afirmar que, con frecuencia o alta frecuencia:
  • Más del 32% cree que utiliza en exceso las tecnologías en su vida
  • Más del 61% utiliza continuamente las tecnologías, incluso fuera de sus horarios de trabajo.
  • Casi el 50% se encuentra pensando en tecnologías continuamente (por ejemplo, revisar el correo electrónico, búsqueda de información en Internet, etc.) incluso fuera del horario de trabajo.

Uso compulsivo de TICs

  • Para ilustrar el uso compulsivo de los argentinos, podemos afirmar que, con frecuencia o alta frecuencia:
  • El 27% tiene ansiedad si no tiene acceso a las tecnologías (Internet, correo electrónico, móvil, etc.)
  • El 26,4% siente un impulso interno que le obliga a utilizarlas en cualquier lugar y en cualquier momento
  • El 12,2% dedica más tiempo a las tecnologías que a estar con amigos/as, familia y practicar hobbies, etc.

Adicción a las TICs según el sexo

¿Hay diferencias según el sexo?

  • Se encontró que los niveles de riesgo de adicción a las tecnologías son levemente más altos en los varones que en las mujeres.
  • Uso compulsivo alto: casi 36% de varones frente al 31,6% de las mujeres
  • Uso excesivo alto: 13% en varones frente al 10,6% en mujeres
  • Adicción a las TICs en distintas generaciones

¿Hay diferencias generacionales?

  • Sí. Los millennials son los que presentan mayores niveles de riesgo frente a la adicción a las TICs, ya que:
  • el uso excesivo alto es mayor en los millennials (15,5%), menor en los de generación X (11,5%) y aún menor en Baby Boomers (6,5%).
  • A su vez, también el uso compulsivo alto es significativamente mayor en los millennials (48%), frente al 29% Generación X y 20,3% Baby Boomers.

Adicción a las TICs en diferentes ciudades

¿Hay diferencias por ciudades?

Si bien, son datos preliminares, se muestran algunas tendencias.

Si hacemos un ranking por ciudades, tomando los porcentajes de uso (compulsivo y excesivo) alto, podemos ver lo siguiente:

Como se puede observar, Córdoba ocupa los primeros puestos en cuanto al uso compulsivo y excesivo de las TICs, lo que habla de una gran problemática existente y que puede empeorar si no se concientiza sobre el abuso en el uso de las tecnologías.

Uso del celular

Hoy en dia es un aparato indispensable en la vida diaria de -al menos- la mayoría de las personas. Desde usarlo como cámara de fotos, agenda personal, despertador, entre otros, el smartphone es una tecnología que busca mejorar la calidad de vida de las personas, pero también puede producir una gran adicción si no es usado con responsabilidad.

Impacto Positivo en la productividad laboral

Existe un impacto positivo cuando la favorece, aumentando la eficacia personal (trabajo o estudio), y la persona lo usa cuando le conviene: como una herramienta de organización, gestión del tiempo, o facilitador de tareas, entre otras posibilidades.

  • El 30,7% considera que el celular aumenta su productividad
  • El 48,2% afirma que el celular le ayuda a organizarse
  • El 34,5% siente que el uso del celular le hace ganar tiempo valioso

Impacto Negativo en la productividad laboral

Hay impacto negativo cuando resta capacidad y eficiencia a la persona, dado que la manera en que lo utiliza le hace perder tiempo, aumentan las distracciones, los problemas de metodología, procrastinación, por nombrar algunos casos.

  • El 16,6% considera que el celular disminuye su productividad
  • El 24,5% interrumpe sus tareas para chequear el celular
  • Al 9,8% le cuesta concentrarse en su trabajo, debido al uso del celular
  • El 26,3% afirma que el uso del celular le hace perder tiempo valioso

Estos fueron los datos más relevantes que brinda el informe el cual deja en claro que el uso de las TICs pueden ser de gran ayuda, pero que el uso en exceso puede ser perjudicial para todos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.