El NOA tiene la posibilidad de generar 40 mil puestos de trabajo nuevos

Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, y uno de los empresarios de granos más importantes que tiene el país, pasó por la provincia de Salta y realizó un análisis de la producción de la región. El primer productor de trigo de Argentina y el segundo de soja, aseguró que el panorama en el NOA es mejor del que se percibe.

Gustavo Grobocopatel.

El empresario expuso de acuerdo a las bases de su trabajo presentado ante el Ministerio de la Producción, en el cual relacionó temas sobre las políticas públicas que pueden llegar a facilitar el desarrollo de un ecosistema de negocios sustentables y competitivos.

“El trabajo es muy extenso, está disponible, y básicamente dice que el NOA tiene la posibilidad de duplicar prácticamente el producto bruto interno de estas cadenas. Tiene la posibilidad de generar 40 mil puestos de trabajo nuevos entre directos e indirectos. Esto requiere una inversión de 2.000 millones de dólares, sin contar lo que es obra pública” aseguró Grobocopatel.

En cuanto al presente económico para los productores del país, el empresario destacó que “la situación del campo es complicada en todos lados. Si bien se retiraron las retenciones en soja y maíz y aumentó enormemente la producción, básicamente en soja y maíz, la rentabilidad es baja. Los precios internacionales cayeron, los costos subieron”.

A su vez, Grobocopatel afirma que es necesaria una rápida intervención del gobierno para permitir mayor participación de los productores. “El productor está muy intranquilo por la indefinición en el tema de seguridad jurídica y el ordenamiento territorial. Yo creo que el Gobierno tiene que avanzar rápidamente en esos temas para dar tranquilidad y previsibilidad”, cerró el empresario.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.