Ficha Limpia: cómo votaron los tres senadores tucumanos en el Senado de la Nación

El proyecto quedó a un solo voto de ser aprobado en el Senado. Hubo una abstención, posiciones divididas y discursos encendidos en el recinto.

El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia, una iniciativa que proponía prohibir las candidaturas a cargos públicos de personas con condenas judiciales por delitos contra la administración pública. La votación terminó 36 a 35, con una abstención, y no alcanzó la mayoría absoluta necesaria (37 votos) para su aprobación.

El proyecto, impulsado por sectores de la oposición con algunos apoyos oficialistas, fue finalmente frenado por el bloque mayoritario de Unión por la Patria y algunos aliados provinciales. Los tres senadores tucumanos tuvieron posturas divididas.

Juan Manzur y Sandra Mendoza, ambos alineados con el oficialismo, votaron en contra del proyecto, siguiendo la línea del bloque. Por el contrario, Beatriz Ávila (Juntos por el Cambio) votó a favor y expresó en el recinto:

“Esta ley no es contra una persona o partido político; es a favor de la Argentina del presente y del futuro. Voto convencida, porque represento a los tucumanos y la gran mayoría quiere que se pongan límites. La alternativa es honestidad o corrupción”.

Quiénes votaron a favor

Los 36 senadores que acompañaron la iniciativa en general pertenecen a los bloques de Juntos por el Cambio, La Libertad Avanza y fuerzas provinciales. Entre ellos se encuentran figuras como Luis Juez, Martín Lousteau, Carolina Losada, Alfredo De Angeli y Francisco Paoltroni.

Quiénes votaron en contra

El rechazo vino principalmente desde el bloque del Frente de Todos/Unión por la Patria, donde argumentaron que la ley tenía un "sesgo político" y podía usarse como herramienta de proscripción. Entre los votos negativos estuvieron Oscar Parrilli, Juliana Di Tullio, Mariano Recalde, y los propios Manzur y Mendoza, representantes por Tucumán.

Un debate que seguirá

A pesar del revés legislativo, el proyecto de Ficha Limpia sigue generando debate público. La iniciativa ya está vigente en varias provincias y municipios del país, pero aún no ha logrado consenso a nivel nacional.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.