Finalizó la Expo Apronor 2024: las empresas expusieron con éxito (durante tres días) todas las novedades del sector agropecuario

“La Expo Apronor 2024 fue una vez más la vidriera del campo, un evento de suma importancia que permitió a las empresas del sector agropecuario mostrar sus innovaciones, establecer vínculos comerciales y compartir conocimientos técnicos”, expresó María De La Paz Alemany, perteneciente al área de Comunicación de Apronor, a IN Tucumán

Durante los tres días de la Expo Apronor 2024 (4,5 y 6 de abril) se llevó a cabo un exitoso evento en La Ramada de Abajo, Burruyacú- Tucumán, donde las empresas expusieron con éxito todas las novedades del sector agropecuario. 

María De La Paz Alemany, perteneciente al área de Comunicación de Apronor brindó detalles a IN Tucumán de lo que fue la 7° edición del evento, el cual permitió a las empresas del sector agropecuario mostrar sus innovaciones, establecer vínculos comerciales y compartir conocimientos técnicos. 

“El primer día, contamos con la distinguida presencia de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, junto a Raúl Etchevehere, vicepresidente segundo, y Alberto Colombres Garmendia, director de la misma institución. También asistieron autoridades provinciales como Daniel Abad, Ministro de Economía, y Eduardo Castro, secretario de Producción, así como directivos de la Sociedad Rural de Tucumán y representantes de organismos del Estado e instituciones”, comentó a nuestro medio María De La Paz Alemany

Asimismo, sostuvo que el presidente de Apronor, ingeniero agrónomo Gonzalo Blasco, ofreció un discurso de apertura que abordó temas cruciales del sector, el cual fue recibido con aplausos por parte del público presente. Durante la muestra las empresas expositoras tuvieron un gran éxito en sus negocios y pudieron interactuar con clientes, amigos y representantes de importantes marcas, convirtiendo a Expo Apronor en un punto de encuentro destacado. 

Además de la exhibición de productos, se llevaron a cabo numerosas charlas técnicas y capacitaciones. “Algunas empresas ofrecieron demostraciones, como la presentación de vehículos y drones, que atrajeron el interés de los visitantes. Destacaron también las disertaciones de figuras importantes como Salvador Di Stéfano, quien habló sobre economía, y el meteorólogo Leonardo De Benedictis, quien ofreció perspectivas climáticas para el sector”, detalló.  

Por último, la “Expo Apronor 2024 fue una vez más la vidriera del campo, un evento de suma importancia que permitió a las empresas del sector agropecuario mostrar sus innovaciones, establecer vínculos comerciales y compartir conocimientos técnicos. La participación de destacadas personalidades y la diversidad de actividades ofrecidas contribuyeron al éxito de este encuentro anual”, concluyó María De La Paz Alemany

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.