Flybondi apuesta por Tucumán: duplica sus vuelos y fortalece el turismo

La aerolínea amplía su flota y ofrece más conexiones desde la provincia, impulsando el turismo y la economía local.

Con el objetivo de fortalecer la conectividad aérea y potenciar el turismo en la provincia, la aerolínea Flybondi anunció un incremento significativo en su oferta de vuelos a Tucumán.

Para la temporada de verano, la ruta Buenos Aires-Tucumán-Buenos Aires pasará de un vuelo diario a dos, lo que representa un crecimiento del 100% respecto al mes de octubre. Esta medida busca atender la creciente demanda de turistas que eligen a Tucumán como destino para sus vacaciones y, a su vez, facilitar la llegada de más visitantes internacionales gracias a las conexiones que Flybondi ofrece desde la Ciudad de Buenos Aires.

El presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, destacó la importancia de esta medida, que contribuirá a la consolidación de la provincia como un destino turístico clave en el norte argentino. "Este aumento de vuelos es una gran noticia para Tucumán, ya que refuerza nuestra conectividad y nos permite seguir posicionándonos como un destino turístico accesible y competitivo. Gracias a la visión de Flybondi y el compromiso del gobierno provincial, podemos ofrecer más opciones a turistas locales e internacionales que elijan nuestra provincia como destino", afirmó Amaya.

La incorporación de estos vuelos también se alinea con la estrategia del Ente de promover una experiencia turística integral en Tucumán. Desde los paisajes imponentes de los Valles Calchaquíes hasta la riqueza cultural de San Miguel de Tucumán, la provincia ofrece una amplia variedad de actividades y eventos que buscan captar tanto a turistas nacionales como internacionales.

Además, el crecimiento en la conectividad representa un respaldo directo a la economía local. Cada nuevo vuelo genera un impacto positivo no solo en el turismo, sino también en la gastronomía, los servicios hoteleros y las actividades culturales, dinamizando sectores estratégicos para la provincia.

Por último, esta ampliación de vuelos refleja el compromiso de Flybondi con el desarrollo del turismo nacional, apostando por Tucumán como un punto neurálgico para la región del NOA. Los nuevos vuelos también llegan en un momento clave para el sector, cuando miles de argentinos están planificando sus vacaciones, consolidando la reputación de Tucumán como un destino de excelencia.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.